Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Francisco Uribe, geólogo de Sernageomin: "Lo que más mata en un terremoto no es el terremoto, sino que la falta de cultura sísmica"

100 AÑOS DEL TERREMOTO EN ATACAMA. El trabajo de más de 30 años del experto le permitió presentar un manual que detalla los riesgos ante un evento sísmico en la zona y cómo debe prepararse la ciudadanía. Por su parte, desde Onemi comentaron las estrategias que se han trabajado, lo que coincidió con el anuncio de la nueva institucionalidad antes desastres que regirá a partir de enero del próximo año.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

En noviembre de este año se cumplieron 100 años del terremoto más grande registrado en la Región de Atacama de 8.5, que dejó una zona de afectación superior a 500 km de longitud y fue el último en generar una ruptura importante para el avance y subducción de la placa Nazca en la región.

Pasó un siglo desde ese evento, el que no ha estado ajeno a un sinnúmero de sismos, el último de mayor magnitud se produjo en septiembre del 2020 de grado 7, por lo que la probabilidad de la ocurrencia de uno de grandes proporciones es una posibilidad latente, especialmente en una región sísmica como Atacama.

Según señaló el geólogo de proyectos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Francisco Uribe, el estar preparados y saber qué hacer ante una emergencia o desastre natural marca una gran diferencia y es la clave para reducir los riesgos a los que uno se expone.

"Sabemos que lo que más mata en un terremoto no es el terremoto, sino que la falta de cultura sísmica y eso lo dicen todas las estadísticas. En el año 1999 cree un manual y con los años he ido actualizando todo el conocimiento que tengo, y con motivo que se cumplieron 100 años del último terremoto 8,5 en Atacama, yo actualicé este manual para ponerlo en el contexto de lo que aquí ocurre", manifestó el profesional.

Es por esa razón, que recientemente presentó la actualización de su manual sobre ocurrencia y medidas de prevención ante terremotos, en el que aborda el fenómeno natural y entrega una serie de recomendaciones sobre cómo debe prepararse la ciudadanía en caso de sismos de mayor magnitud y todas las consecuencias que trae consigo el movimiento telúrico.

"Acá hay dos tipos de peligros geológicos importantes, que son el peligro sísmico y el peligro por aluvión en esta región de Atacama. Pero el riesgo es algo que se puede manejar y se debe manejar y de eso se trata este trabajo, de estar en conocimiento", acotó.

Qué hacer en una emergencia

En ese contexto, comentó que para estar preparados era importante detectar los posibles peligros que existen en el entorno, las vías de escape, lugares de reguardo y mantenerlos despejados y expeditos para reducir los daños y efectos que puede provocar la emergencia.

Realizar ejercicios y simulacros, para adquirir costumbre y actuar con rapidez y certeza, pero sobre todo para saber qué hacer y poder anticiparse. Mantener un kit de sobrevivencia que alcance al menos para tres días, con elementos como linterna, botiquín, radio a pilas, ropa de abrigo, herramientas útiles y provisiones de alimentos y agua.

Por su parte, el director de Onemi, Roberto Muñoz, señaló que desde el organismo, en conjunto con diversos servicios y estamentos, han estado reforzando la labor, realizando simulacros, educando a la ciudadanía y generando acciones que permitan que la población tome decisiones y actúe ante esas situaciones.

"Se ha robustecido gran parte de la red sismológica na-