Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Medioambiente

Pocos acuerdos y negociaciones sin fin hacen vislumbrar el fracaso de COP27

SHARM EL SHEIJ. Comenzó mal, con la ausencia de grandes contaminantes como Rusia, China e India, y ahora se dan las últimas tratativas para salvar la cita.
E-mail Compartir

Agencias

Como en anteriores ediciones, la falta de voluntad política de algunos países y la codicia de otros para no reparar los impactos climáticos en los menos desarrollados, dejará a los negociadores de la 27 Cumbre del Clima durante el fin de semana intentando cerrar acuerdos en relación a combustibles fósiles, daños y pérdidas y adaptación y mitigación climática.

No obstante, desde un inicio esta cita en Sharm el Sheij, Egipto, ha visto mermada su capacidad de negociación ante la ausencia de Rusia por la guerra en Ucrania, a la que se suman India y China, países que están entre los grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y causantes del calentamiento global.

Sin embargo, y a pesar de la poca ambición climática demostrada, durante los quince días de reuniones se lograron algunos acuerdos y se ortalecieron otros que se firmaron en anteriores Conferencias de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP).

El saldo positivo

En relación a la mitigación climática, más de 200 países, regiones y fabricantes, entre otros actores, se unieron en la coalición "Accelerating to Zero (A2Z)", que es una ampliación de la declaración sobre Vehículos Cero Emisiones firmada en la COP26 para eliminar la venta de automóviles de combustión a partir de 2035 en los grandes mercados.

España y Francia, fabricantes de vehículos, se sumaron a la A2Z en esta cumbre, y a la que aún no lo han hecho los otros grandes productores en el mundo como China, Estados unidos, Japón, India, Corea del Sur, Alemania, México, Brasil y Tailandia.

No obstante, en Europa, en octubre pasado se acordó entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión Europeos no vender en la Unión Europea furgones nuevos con motor de combustión a partir de 2035.

El financiamiento

La A2Z pretende acelerar la descarbonización y reducir las emisiones GEI, aunque según organizaciones ecologistas para llegar al objetivo del Acuerdo de París de 1,5 grados de calentamiento global se necesitaría incrementar mucho esos esfuerzos.

En relación a pérdidas y daños entre países más contaminantes y otros en desarrollo, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, anunció una "oferta final" para fijar un fondo específico para la financiación de este apartado, pero que conlleva dos condiciones: que esté dirigido a los países "más vulnerables" y que reúna a un amplio número de donantes.

Timmermans subrayó a la prensa, no obstante, que los beneficiarios de ese fondo deberán basarse en la situación económica en 2022 y no en la de 1992, en clara alusión a China.

Además, la propuesta europea señala que este fondo debe ir acompañado por un "mosaico" formado por instituciones nuevas como ya existentes, como los bancos de desarrollo o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con esta propuesta se busca incluir a los pequeños estados insulares en desarrollo y a los países menos desarrollados.

Este es uno de los escollos en esta cumbre y ante el que los países vulnerables -que son los que más sufren los impactos cada vez más frecuentes e intensos del cambio climático- se han plantado, porque, recuerdan, que es una deuda climática histórica causada por los países desarrollados.

Precisamente Tuvalu, un estado insular en Oceanía, anunció esta semana que será el primer país en figurar de forma virtual ante la elevación del nivel del mar que le provocará en unos años su desaparición.

En relación a la mitigación climática, es decir a la reducción de emisiones, la propuesta es llegar a 45% en 2030 con respecto a 2010, y al cero neto en 2050.

Sin embargo, en cuanto a la reducción de combustibles fósiles, en el borrador presentado por la presidencia egipcia de la COP27 no se recoge la petición de India y grupos ecologistas de lograr una reducción de la producción de estos combustibles.

Al contrario, según Oceana sólo sobre explotaciones en el mar de combustibles de crudo y gas existen 355 grandes proyectos que se prevén llevar a cabo en 48 países de aquí a 2025.

Pero no son los únicos proyectos, las multinacionales petroleras -presentes en esta COP27 a través de los lobys- tienen proyectos en países africanos y latinoamericanos que no hacen vislumbrar el fin de los combustibles fósiles, como recomiendan los científicos para reducir el calentamiento.

Además, países como Brasil, con el electo presidente Lula Inácio da Silva -y en el que muchos han puesto su esperanza para "salvar" la Amazonía- anunció que potenciará la industria petrolera en su país y a la empresa estatal Petrobras.

Dejar de culparse unos a otros

Mientras en Brasil apuestan porque el electo Lula da Silva cumpla su anuncio de potenciar la industria petrolera, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, libra una dura batalla contra esta industria, pues su sello será las energías renovables. Con estas perspectivas, este fin de semana se espera que los negociadores hagan caso al secretario general de la ONU, António Guterres, quien pidió a las partes en la COP27 que dejen de echarse la culpa unos a otros y firmen un acuerdo "ambicioso y creíble".

Elon Musk bromea mientras cientos de empleados dejan Twitter y cierra sede 3 días

E-mail Compartir

El nuevo propietario de Twitter, Elon Musk, bromeó en las últimas horas en su propia cuenta en la red social sobre el rumbo de la compañía, tras saberse además que cientos de empleados estaban renunciado como respuesta al ultimátum lanzado por el magnate de "trabajar muchas horas a alta intensidad" o dejar la empresa.

Su último tuit cuestiona que varios senadores estadounidenses hayan pedido a la Comisión Federal de Comercio investigar a Twitter cuando al mismo tiempo la plataforma de criptomonedas FTX hace perder miles de millones de dólares a sus clientes, todo ello con una foto de un par de rinocerontes apareándose en la sabana africana.

Pocas horas antes se expresó sencillamente con el meme de una bandera pirata, al que siguió un fotomontaje de un enterramiento donde tanto el muerto como los enterradores llevan el logo de Twitter, sugiriendo que muere un modo de entender Twitter y nace otro.

Pero junto a las bromas, Musk también tuvo tiempo para el triunfalismo: aseguró en otro tuit que la red "ha conseguido un nuevo máximo histórico de tráfico LOL (acrónimo en inglés para referirse a reírse mucho)".

Mientras el propietario tuitea entre bromas y verdades, ha ordenado cerrar la sede de la compañía desde hoy y hasta el lunes, inutilizando incluso los pases electrónicos de acceso de los trabajadores y bloqueando momentáneamente a varias personas dentro de la sede en la noche del jueves.

La red se ha llenado de tuits de esos empleados que se han ido despidiendo con los hashtag #oneteam (un equipo) y #lovewhereyouworked (amaste donde trabajabas); entre ellos hay responsables del control de contenidos.

Una de ellas, que se identificó como encargada de hacer la red accesible a personas con deficiencias sensoriales, dijo sentirse preocupada por quién asegurará ahora la accesibilidad a estos discapacitados.

Precisamente el jueves, un grupo de senadores demócratas solicitó a los reguladores federales que investiguen cualquier posible violación por parte de la plataforma a las leyes de protección al consumidor o a sus compromisos con la seguridad de datos.

También abundan mensajes de usuarios que anuncian el abandono de la red o piden consejos para migrar a otras, ante la sensación de caos que se ha apoderado del rumbo de Twitter, manifestado por ejemplo en los vaivenes de Musk sobre las "cuentas verificadas", cuyo inicio se anunció, luego se anuló y finalmente se pospuso para el 29 de noviembre.

El abandono de los trabajadores de la compañía en las pasadas horas es consecuencia de su rechazo al ultimátum recibido el pasado martes, cuando Musk les instó a que se comprometieran a "trabajar muchas horas a alta intensidad" o que dejaran la empresa.

Los abandonos se cifran en "cientos" de personas -según coinciden varios medios- de una plantilla ya mermada, pues una de las primeras decisiones de Musk al desembarcar en Twitter fue despedir a la mitad de sus trabajadores y obligar al resto a abandonar el teletrabajo y regresar a la oficina salvo excepciones que él aprobaría una por una.