Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ministra de Salud reconoce que "aspiración de terminar con la lista de espera no es real"

SALUD. Ximena Aguilera afirmó que su aspiración es disminuir los tiempos en al menos 100 días.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, reconoció ayer que la meta de terminar con las listas de espera en las atenciones médicas "no es real" y que por ello el objetivo de la cartera que encabeza es reducir lo más posible los tiempos.

Al momento de nombrarla como reemplazante de María Begoña Yarza, el encargo principal del Presidente Boric a la secretaria de Estado en septiembre fue abordar este tema de la forma más eficiente posible, lo que ella en entrevista con T13 dijo que se ha tomado muy en serio, aunque con los pies puestos en la realidad.

La ministra comentó que, si bien este problema es globalizado y viene desde hace muchos años, "con la pandemia se agravó", por lo que "la ambición de terminar las listas de espera no es real. Nosotros queremos reducir los tiempos de espera, llevarlos a un tiempo razonable y nos va a llevar bastante tiempo. Lo que hemos tratado es bajar al menos en 100 días la mediana que tenemos hoy".

La titular de Salud explicó que "si hay un millón de personas esperando 30 días por una consulta de especialista, es muy distinto tener ese mismo millón de personas esperando 400 días como mediana, que es lo que tenemos hoy día".

Ante ello comentó que la primera estrategia en la que trabajan para que eso se haga realidad que es "aumentar la productividad del sector público" a través de "incentivos a la productividad con mecanismos de pago nuevo y también implementación de unos centros de referencia regionales que ayudan a hacer más eficiente la derivación de pacientes a cirugías".

Compra a privados

En segundo lugar, la ministra mencionó la "compra de servicios a privados y también todos estos operativos que se están haciendo. Nosotros hemos tenido ofertas bien generosas de los distintos sectores. Nosotros estamos con una licitación, estamos comprando servicios, si bien hay que explicar que la mayoría de las atenciones se realizan en el sector público, pero estamos haciendo uso de la red privada".

En este punto reveló que ha tenido reuniones con la CPC, la Fundación CARE, y clínicas privadas y que "a veces los gobernadores están comprando listas de espera, aportando recursos, también los militares están haciendo operativos y el Colegio Médico. O sea, hay un declive muy grande tanto del sector público como de privados en reducir las listas de espera".

La tercera estrategia tiene que ver con "mejorar la plataforma de información. Vamos a hacer un visor de tiempos de espera que publiquemos en dos semanas más. Vamos a tratar de tener una plataforma para que la gente ponga su RUT y vea en qué etapa está. De manera de ser lo más transparente y tener un control social mayor".

Finalmente Aguilera agregó que también están trabajando es en "mejorar la capacidad resolutiva de la atención primaria a través de todas están inversiones, mejorar las tecnologías, el acceso a especialistas a través de un servicio de salud número 30. Tenemos 29 en el país y el 30 va a ser el servicio de salud digital que va a prestar servicio a todos los otros servicios".

Boric da portazo a Apruebo Dignidad, que pidió evitar el alza en tarifas del transporte

GIRA. El Presidente respondió desde Tailandia, donde asiste a la cumbre APEC, y dijo que mantener congelados los precios "no es sostenible en el tiempo", llamó a su sector a no discutir estos temas por la prensa y que entregará solución "a la brevedad".
E-mail Compartir

Desde Tailandia, donde ayer iniciaba su participación en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el Presidente Gabriel Boric respondió a la petición de dirigentes de Apruebo Dignidad, uno de los pilares del Gobierno, para frenar una alza en el precio del transporte público, congeladas desde hace dos años y luego de haber sido este el detonante para las revueltas que se desataron el 18 de octubre de 2019 en el país.

Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, partido en el que milita el Mandatario, planteó que "hay que evitar a toda costa el alza en el precio de los servicios básicos para ir a trabajar, para hacer tu vida. El pueblo está pasando por una situación crítica frente a la inflación y el Gobierno, y nosotros como parlamentarios, tenemos que encontrar todos los mecanismos para hacerla más liviana la vida".

A esa opinión se sumaron también los timoneles de Acción Humanista, Tomás Hirsch, y de Comunes, Marco Velarde. Sin embargo, Boric recalcó que "este no es un tema de Apruebo Dignidad, nosotros somos una alianza de Gobierno y lo que yo les manifiesto a todos los partidos es que es importante que nos comportemos como tal".

Tras ello, planteó que "en momentos de crisis económica, sabemos que hay que apoyar a las familias. A la vez, sabemos que el congelamiento de tarifas por más de tres años consecutivos no es sostenible en el tiempo. Tenemos que llegar a un equilibrio en función también de cómo esté la economía y la situación de las familias que más lo necesitan. Por lo tanto, estamos realizando estas evaluaciones. En estos temas no se responde a ningún tipo de situaciones que se discutan por la prensa".

"Proteger a las familias chilenas y proteger las arcas fiscales", es el objetivo que trazó Boric "y en ese equilibrio vamos a encontrar una solución que presentaremos a la ciudadanía a la brevedad", aseguró. Por lo mismo, mencionó que ya empezó a discutir el tema con los ministros de Transportes y de Hacienda.

En Chile, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, señaló que adoptar o no la recomendación que haga el Panel de Expertos del Transporte en cuanto a tarifas, "son políticas privativas del presidente" y "todos estos llamados externos son complejos, porque van enturbiando la conversación"

Gloria Hutt, presidenta de Evópoli y exministra de Transportes que en 2019 anunció el alza de $30 el 18-O, defendió que "durante los últimos dos años la tarifa estuvo congelada y el sistema tuvo sus cuentas equilibradas, con números azules. Cualquier alza de ahora en adelante tiene que ver con la gestión actual".

Sumándose al "equilibrio" que pidió Boric, el diputado Raúl Soto (PPD) comentó que "toda herramienta que pueda utilizar el fisco para mitigar el costo que esto tiene para las familias, hay que analizarla en el camino, pero también hay que cuidar las arcas fiscales".

Tropiezos con TPP11

Otro tema que surgió en Bangkok fue el del TPP11, pues la canciller Antonia Urrejola reveló que ya hay dos países que se negaron a firmar las side letters que son parte de la estrategia de Chile para resolver eventuales conflictos entre miembros parte del tratado.

"Canadá no va a firmar side letters, pero sí va a abrir el debate acerca de los mecanismos al interior del CPTPP y en el tratado de libre comercio que tenemos con Canadá", indicó, refiriéndose al memorándum de entendimiento que al respecto firmarán ambos países.

Sobre si Boric pudo abordar el tema en la reunión que sostuvo ayer con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, la ministra enfatizó que "tal como hemos señalado, el primer país que nos dijo que no a las side letters fue Japón, así que no fue parte central de la reunión".

Sin embargo, "Nueva Zelandia no solo accedió a firmar estas side letters sino que también nos dará el apoyo de tener este debate al interior del CPTPP y Nueva Zelandia va a presidir el CPTPP el próximo año", explicó.

"No hay veto" para fiscal nacional

Boric también abordó la elección de su candidato a fiscal nacional. Luego de supuestos reparos planteados por la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, por la postulación de Ángel Valencia, quien representó al exjuez Luis Barría en una acusación de presunto acoso sexual, el jefe de Estado dijo que "no hay veto hacia ningún candidato por parte de nuestro Gobierno. Estamos realizando una evaluación y conversación con senadores y senadoras. Esto requiere un amplio acuerdo de 2/3, no es algo que el Gobierno pueda imponer".