Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"En verano estaremos trabajando un plan focalizado de fiscalización con mayor intensidad en lugares de interés turístico"

Jorge Fernández, Delegado presidencial (s)

Próximas fiscalizaciones

Se bien la semana pasada se inicio con fiscalización de vehículos motorizados y durante esta semana se ha visto la recuperación de espacios públicos con el desalojo, la próxima etapa planeada por la mesa sectorial es el comercio ambulante.

Así lo hizo ver el capitán Yerko Díaz, quien afirmó que "principalmente vamos a atacar lo que es comercio ambulante, lo que es recuperación de espacios públicos y además las buenas prácticas viales".

El delegado presidencial (s), Jorge Fernández, enfatizó que para abordar la fiscalización "estamos lanzando la primera encuesta nacional de seguridad para feriantes, con el fin de conocer la percepción de seguridad de las y los feriantes de Atacama y el resto del país y, de esta manera, poder llevar a cabo acciones que respondan a sus necesidades".

El plan es abordar las diferentes acciones de fiscalización en base a las denuncias ciudadanas, que cumplen el rol de levantar información para las diferentes entidades que participan de la mesa intersectorial.

Ante la consulta del modo de operar este plan de fiscalización el resto del 2022, Fernández respondió que "en verano estaremos trabajando un plan focalizado de fiscalización con mayor intensidad en lugares de interés turístico, este plan ya se está trabajando con todas las entidades intervinientes a fin de tener un verano seguro para los turistas que vengan a la Región de Atacama".

Fiscalización en otras comunas de atacama

El viernes pasado 16 motocicletas fueron sacadas de las calles de Copiapó durante el proceso de fiscalización de mesa sectorial.

La idea de seguir verificando el transporte es generar un impacto para que la población maneje con las condiciones adecuadas que la ley y la institucionalidad los permiten.

Respecto a esto último, Jorge Fernández manifestó que el procedimiento de fiscalización que se realiza en Copiapó "no solo se tiene que quedar acá, se tiene que dar en toda la Región de Atacama".

La seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Carla Orrego, indicó que "las inspecciones de los equipos de Fiscalización, la Municipalidad y Carabineros, forma parte de las diversas acciones que nuestro Ministerio está realizando en el país en materia de seguridad vial, las que se van a estar haciendo continuamente en diferentes días, horarios y lugares".

Asimismo, adelantó que "en Caldera, vamos a armar un Plan Verano Caldera, al igual que en Vallenar y en toda la Región de Atacama, donde seguiremos haciendo estos mismos operativos, porque hemos visto un explosivo crecimiento del parque de motocicletas y recibido diversas denuncias ciudadanas sobre conductores que no respetan las normas".

Finalmente, autoridades concuerdan que es fundamental para la fiscalización que las personas denuncien los hechos, puesto que permiten levantar información y focalizar el trabajo de la mesa intersectorial y analizar los puntos más urgentes.

CCHC inicia cursos para fortalecer la labor de dirigentes sociales de Huasco

TALLERES. Iniciativa tiene como objetivo entregar herramientas que potencien la labor de líderes sociales en toda la Región de Atacama.
E-mail Compartir

En dependencias de la Municipalidad de Huasco, se dio inicio a la segunda versión del curso "Formación para el Fortalecimiento de la Gestión de Dirigentes y Líderes Sociales", iniciativa organizada y desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama, el programa de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la Universidad de Atacama (UDA), la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) y el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Gobierno Regional.

En la ocasión estuvieron presentes más de 30 dirigentes que participarán en este programa gratuito, que tiene como objetivo entregar herramientas en distintas áreas claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad y que además cuenta con certificación por parte de la casa de estudios.

Genaro Briceño, alcalde de Huasco, manifestó en la ocasión que "este es el sello que queremos implementar como alcaldía ciudadana y estos son los procesos que permiten un trabajo directo con las comunidades, con los dirigentes sociales de todo el territorio, de Canto del Agua, Carrizal Bajo, El Pino, Huasco Bajo y Huasco Puerto"

Por su parte, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, explicó que "ha sido tremendamente grato ver la convocatoria y el interés, sabemos del muy buen resultado que tuvo esta iniciativa en la Provincia de Copiapó y esta dinámica se proyecta, por lo que tenemos muchas expectativas de lo que pueda pasar aquí y, en ese sentido, podamos abarcar con estos cursos a toda la región, pues es fundamental generar las herramientas para poder conversar y trabajar colaborativamente por un bien común".

Charla motiva a niñas y adolescentes a estudiar carreras energéticas

EN COPIAPÓ. Promueven la inserción de las mujeres en la industria energética.
E-mail Compartir

En el Liceo Politécnico Belén de Copiapó se dio inicio a un nuevo ciclo de charlas que la Seremi de Energía está desarrollando durante el periodo 2022-2026 en la región de Atacama, con el fin de promover la inserción y participación de las mujeres en la industria energética.

Yarina Muñoz Díaz, profesional ingeniera en Prevención de Riesgo de Amffal, fue la principal encargada de motivar con su experiencia el interés de las jóvenes estudiantes, del emblemático Liceo de niñas de la capital regional, por las carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

La profesional dio cuenta de su experiencia en el mundo de la energía, destacando el aporte de las mujeres en la industria a estudiantes desde octavo a cuarto medio.

Al respecto, la seremi de Energía, Cecilia Sánchez , aseveró que "estas charlas forman parte de los compromisos que hemos asumido como Ministerio de Energía para potenciar y promover la inserción de las mujeres en la industria energética. Actualmente, la participación de las mujeres en esta industria solo alcanza el 23% y en nuestro Gobierno. Esto representa un desafío, sobre el cual trabajaremos arduamente".

Asimismo, la autoridad destacó que "ésta fue una excelente jornada, nos quedamos con la satisfacción de poder compartir con las estudiantes, les agradecemos la disposición y su entusiasta participación. Si queremos tener una industria energética más robusta y un país más desarrollado, necesitamos más mujeres en el sector".

Finalmente, este tipo de charlas se enmarcan en la Unidad de Equidad de Género y Derechos Humanos del Ministerio del ramo y también de los compromisos realizados en la Mesa Regional de Género, liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Cabe señalar que el próximo 24 de noviembre, desde las 16.00 horas, vía el youtube se realizará el Seminario Experiencia de Centros de Formación Técnica Estatal del Sector Energía.