Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Saramago, 100 años del autor que atrapó la realidad con imaginación e ironía

LITERATURA. La viuda del Nobel portugués dice que "hay obras suyas que parecieran estar retratando este momento" de la historia.
E-mail Compartir

Agencias

Su capacidad para hacer comprensible la realidad, con imaginación e ironía, lo convirtió en uno de los grandes autores contemporáneos y fue reconocida con el Nobel. Hoy, José Saramago se mantiene vigente en librerías, en la voz de su viuda y en la de los niños que lo leen en el colegio.

José de Sousa Saramago era nieto de campesinos y no olvidó nunca sus raíces humildes. Nació en Azinhaga, en el corazón de Portugal, a unos 100 kilómetros de Lisboa, el 16 de noviembre de 1922.

Una reciente biografía reveló que José fue Saramago por error -el funcionario del registro estaba borracho- y que tuvo que pedir prestado dinero para comprar sus primeros libros, que guardaba en la cocina, porque en la casa paterna no había libreros.

Autodidacta, comunista, antes de convertirse en periodista y de lanzarse a escribir, Saramago se forjó en trabajos ocasionales, incluso cerrajero.

Se estrenó joven en la literatura, con "Tierra de pecado" (1947), pero su primera gran novela no llegó hasta 1980, "Alzado del suelo" un retrato de las condiciones de vida de los campesinos, a la que seguiría otra de sus grandes obras "Memorial del convento" (1982).

"El Evangelio según Jesucristo", en 1991, sacó ronchas en Portugal y fue vetado. Saramago entonces dio un portazo y se instaló en Lanzarote, España, su segunda casa y donde murió el 18 de junio de 2010.

Tuvo que esperar hasta los 76 años para recibir el Nobel de Literatura (1998), por "su destacada capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía".

El Nobel lo reconcilió con Portugal y él mismo llegó a decir que hizo "crecer" al país "tres centímetros".

En su discurso ante la Academia sueca, el primer -y hasta ahora único- escritor en lengua portuguesa galardonado con este premio, rindió homenaje a sus abuelos y, por extensión, y los humildes del mundo. "El hombre más sabio que he conocido en mi vida no sabía leer ni escribir", arrancó Saramago.

En la memoria queda su primera reacción tras saber que tenía el Nobel: "Yo, que nací en una familia de pastores analfabetos, que no pude ir a la universidad y que no compré un libro hasta los 19 años, solo puedo decir que no nací para esto".

La pandemia, la guerra

Hoy, es reconocido en todo el mundo como uno de los más grandes escritores contemporáneos y su mensaje está más vigente que nunca.

"Hay obras de José Saramago que parece que están retratando este momento", sostiene su viuda, la periodista española Pilar del Río, en una entrevista con agencia Efe.

"Al fin y al cabo, es un escritor totalmente contemporáneo", menciona.

De "Ensayo sobre la ceguera" (1995), asegura su viuda, podría decirse que "está reflejando de forma brutal la pandemia" del coronavirus, a pesar de que ocurrió 25 años después de la publicación de la novela: "José Saramago decía: 'Parecemos ciegos que, viendo, no vemos'.

Pero no es el único acontecimiento actual para el que se pueden sacar lecciones de las palabras que hace décadas escribió el autor portugués.

Saramago también habló de la guerra.

"En 'Alabardas' -novela en la que trabajaba cuando murió, de la que se publicaron tres capítulos en 2014- decía: 'Si hay fábrica de armas, habrá fábrica de conflictos. Así que no se preocupen, habrá conflictos porque hay que consumir muchas armas'", cuenta Del Río.

Vigente

Por ello, la obra de Saramago "no sólo es vigente, como diría él, sino necesaria".

"Las empresas editoras no deben ser muy tontas cuando continúan reeditando, en los colegios se sigue estudiando, se siguen leyendo obras completas", resume la periodista española, que vivió con él las últimas décadas de su vida.

¿Pero cómo encaran los adolescentes de hoy en día la lectura de una obra del Nobel?

"Lo que tendría que decirles es 'no tengan miedo'. José, los escritores, no muerden. Los fotógrafos tampoco muerden. El arte no muerde", defiende Del Río.

Saramago sigue muy vivo también en las librerías y se acaban de publicar ediciones completas de sus obras, con diseño propio, en muchos países.

En Portugal se publica esta misma semana una edición ilustrada de "El viaje del elefante".

"Es una obra bella y afortunadamente viva", resume la traductora, que considera que no se puede extraer un mensaje único del legado que dejó.

"No me atrevo a responderte, porque cada lector tiene su propia idea, tiene su propio autor. Cada lector tiene su obra", dice.

Myriam Hernández recibió un histórico Grammy Latino

PREMIO. La baladista nacional es la primera chilena en conseguir el gramófono a la excelencia musical.
E-mail Compartir

Myriam Hernández, una de las más importantes baladistas en habla hispana, recibió ayer el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical y se convirtió en la primera chilena en obtenerlo.

El gramófono lo entregó en Las Vegas, Estados Unidos, la cantante Cami, una de las voces chilenas jóvenes más destacadas en el continente, en la víspera de la entrega de los Grammy Latinos, cuya ceremonia se celebra hoy.

El último artista nacional en lograr el premio a la trayectoria musical antes de Myriam Hernández fue Lucho Gatica en 2007, tres años después de instaurarse el galardón para los artistas que han contribuido con creaciones "de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras".

En esta ocasión, además de la cantante chilena, fueron reconocidos la española Rosario Flores, la brasileña Rita Lee, la argentina mexicana Amanda Miguel y el venezolano Yordano, sumándose a anteriores premiados como Fito Páez, Joaquín Sabina, Emmanuel, José Feliciano, Charly García o Pablo Milanés.

Durante el último mes, Myriam Hernández realizó una gira por Estados UNidos para presentar en 20 ciudades su álbum Sinergia, además de recordar sus grandes canciones.

La estrella

Este año, la 23 edición de los Latin Grammy tiene como gran favorito a Bad Bunny, quien no tenía agendado participar de la ceremonia, aunque su presencia tampoco se había descartado.

El autor del exitoso disco "Un Verano Sin Ti" tiene 10 nominaciones y este martes fue seleccionado por primera vez en su carrera en la categoría general de mejor álbum del año en los Grammy.

Solo la cantante española Rosalía y el también puertorriqueño Rauw Alejandro, con 9 y 8 nominaciones respectivamente, podrían ensombrecer la noche del "Conejo Malo", como lo conocen popularmente sus seguidores.

En pleno compás de espera para ratificar la asistencia de Bad Bunny, en la jornada del martes ya se realizaron eventos paralelos de promoción de los Latin Grammy en los que intervinieron Anitta, Luis Fonsi, Laura Pausini y Thalía, quienes harán las veces de presentadores de esta edición.

Por su parte, el cantautor mexicano Marco Antonio Solís también se prodigó en los aledaños del Mandalay Bay en un encuentro con periodistas previo a su homenaje en la categoría de Persona del Año de esta entrega.