Controversia generó propuesta de la diputada Cid de darle $1 al INDH
POLÍTICA. La oposición sostuvo que el organismo perdió autonomía, pluralidad, y que por eso ya no debería recibir recursos públicos.
Si bien, el ingreso de una indicación por parte de la diputada (RN) Sofía Cid, que plantea darle $1 (un peso) al Instituto Nacional de Derechos Humanos en el Presupuesto 2023, fue catalogada como inconstitucional, la iniciativa no quedó exenta de opiniones entre congresistas.
A través de un medio de comunicación nacional, Cid indicó que "la actuación de la institución deja mucho que desear, y con lo que hemos conocido tras la salida del exdirector Sergio Micco, quedan serias dudas que esté cumpliendo su misión institucional".
Agregó que queda la impresión que es "una maquinaria política capturada por sectores altamente ideologizados" y que es importante que los recursos puedan ser reasignados otros organismos que "reflejen las necesidades de las personas".
Dentro del Presupuesto 2023, el organismo público, recibirá un monto que supera los 14 mil millones de pesos.
Reacciones
Quienes concordaron con la opinión y propuesta de la diputada Cid, fueron los parlamentarios Juan Manuel Fuenzalida (UDI) y Marcos Antonio Sulantay (UDI).
Al respecto, el congresista Fuenzalida, sostuvo que "sin duda el INDH, hoy día se ha transformado en una institución que perdió su foco, que lamentablemente, se ideologizó, que está asumiendo postura, en materia de derechos humanos, y en ese sentido, no está cumpliendo el rol para el cual fue creado, asimismo, hemos visto como se ha generado una suerte de apropiación de un concepto que tiene que corresponder a todos, y no solo a todos, hoy día con ese presupuesto que está planteando donde además el sesgo en su distribución se hace, es realmente poco aceptable".
El diputado Sulantay, apoyó rotundamente a la diputada Cid en su indicación. "Lo que ella plantea es una realidad lamentable que se aprecia a simple vista, ya que el INDH es una institución que en teoría es muy importante, pero que en los hechos es una repartición capturada por operadores políticos de extrema izquierda, en especial del Partido Comunista. No estamos para dilapidar los siempre escasos recursos estatales, menos en estos tiempos de recesión económica", indicó.
Por otra parte, el diputado Socialista, Juan Santana, no estuvo precisamente de acuerdo con las intenciones y declaraciones de la diputada de RN.
"Afortunadamente primó la sensatez y la indicación de la diputada fue rechazada. Sin embargo, detrás de su presentación hay un evidente negacionismo. Una negación a que en Chile hubo torturados, hubo perseguidos, hubo asesinados. Por eso se solicita ese financiamiento, para que organismos como el INDH puedan defender y promover el valor de los derechos humanos. Todos esos hechos, documentados y corroborados, la diputada Cid pretende desconocerlos. Sin lugar a duda es un desprecio tremendo a la historia reciente y una preocupante validación del terrorismo de estado", explicó el diputado.
Antecedentes
Entre los precedentes que sostienen los dichos de la diputada y los parlamentarios UDI, se encuentra la salida del exdirector del organismo, Sergio Micco, quien enfrenta una querella por encubrimiento de delitos y abusos del Estado en las protestas de 2019, presentada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Además, la iniciativa de la congresista RN, fue catalogada por inconstitucional, ya que, de acuerdo a la actual legislación, solo el Ejecutivo puede decidir el destino de los dineros públicos.
Otro de los antecedentes que se suman, es que el INDH, no se encuentra sujeto a algún organismo que fiscalice su trabajo. De hecho, la semana pasada, diputados ingresaron un proyecto que busca fiscalizar al organismo por medio de la cámara baja, pues acusan la inexistencia de reciprocidad en la colaboración para la entrega de información del instituto.
"Afortunadamente primó la sensatez y la indicación de la diputada fue rechazada. Sin embargo, detrás de su presentación hay un evidente negacionismo. Una negación a que en Chile hubo torturados, hubo perseguidos, hubo asesinados".
Juan Santana, Diputado PS