Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El hip hop cumple 50 años y Nueva York, su hogar, se prepara para celebrarlo

MÚSICA. Celebración será durante los 12 meses de 2023 y el alcalde de la ciudad, quien dice que le debe lo que es a este género, ya comenzó con los anuncios.
E-mail Compartir

Nueva York se prepara para celebrar el próximo año el 50 aniversario del nacimiento del hip-hop, que nació en el 1520 de la avenida Sedgwick en El Bronx y que pasó de género callejero prohibido a ser una música de alcance mundial y una empresa millonaria.

Para esta celebración de 12 meses en 2023, que abarcará todos los condados, y que tendrá un elemento educativo, la ciudad se asoció con el Museo del Hip Hop, que se construye en El Bronx, condado donde surgió este estilo de música y baile en una de las fiestas que organizaba el pinchadiscos DJ Kool Here y su hermana Cindy Campbell.

"Feliz cumpleaños al hip hop. El hip hop cumple 50 años, vamos a tener una fiesta de celebración como nunca antes habíamos presenciado y en lugares donde históricamente les negaron su derecho a estar ahí. El nacimiento del hip hop está aquí, en Nueva York", afirmó el alcalde de la ciudad, Eric Adams, quien en anteriores ocasiones ha dicho que debe a este género ser quien es.

Como parte de la celebración también habrá venta de productos relativos a este popular género que salió de un barrio para convertirse en un protagonista en el mundo de la música. Adams hizo el anuncio durante una rueda de prensa en la Alcaldía rodeado de figuras vinculadas a esta música, entre ellas el director del museo, Rocky Bucano.

"Cuando estos hermanos y hermanas estaban comenzando este increíble género musical, nadie lo quería. Fue rechazado. No se podía ver por ningún lado. Y hasta fue criminalizado. Pero siguieron adelante y fueron lo suficientemente audaces para ser fieles a sus artes y oficios", señaló un emocionado Adams.

"Recuerdo correr a casa para ver Video Music Box. Ralph y yo fuimos juntos a la escuela secundaria", dijo al referirse a la serie de televisión que fue la primera en presentar videos de hip hop, creada en 1983 por Ralph McDaniels y Lionel C. Martin.

McDaniels estuvo entre el grupo que asistió a la alcaldía e informó que todas las bibliotecas y museos de la ciudad estarán involucradas en la campaña de educación sobre el hip hop.

"El hip hop usa más palabras que cualquier otro género musical y creo que es importante que nuestros jóvenes sepan cómo usarlas y hacer que funcionen para ellos, para que puedan llegar más lejos", señaló.

"La educación es el quinto elemento del hip hop, y eso también estará representado en esta celebración", afirmó.

Mon Laferte, nominada otra vez al Grammy, se suma a Beyoncé, Adele, Harry Styles y Bad Bunny

PREMIOS. Chilena compite en mejor álbum latino de rock, con Rosalía y Páez, entre otros.
E-mail Compartir

Agencias

Beyoncé ("Renaissance"), Adele ("30"), Bad Bunny ("Un Verano Sin Ti") y Harry Styles ("Harry´s House"), entre otros, competirán en la categoría a mejor álbum del año en la 65ª edición de los premios Grammy, que se entregarán en Los Ángeles el próximo 5 de febrero y donde la chilena Mon Laferte está nominada por segunda vez a los galardones más importantes de la música internacional.

Laferte estará en la categoría mejor álbum latino de rock o alternativo: "El alimento", Cimafunk; "Tinta y tiempo", Jorge Drexler; "1940 Carmen", Mon Laferte; "Alegoría", Gaby Moreno; "Los años salvajes", Fito Paez; "Motomami", Rosalía.

El grupo sueco ABBA ("Voyage"), la rapera Mary J. Blige ("Good Morning Gorgeous"), la compositora Brandi Carlile ("In These Silent Days"), la banda británica Coldplay ("Music of the Spheres"), Kendrick Lamar ("Mr. Morale & The Big Steppers") y Lizzo ("Special") son el resto de elegidos por la Academia de la Grabación de EE.UU. para disputarse el gramófono en este apartado.

El premio más reñido

La categoría de mejor álbum del año será una de las más reñidas en los Grammy 2023 debido a las altas probabilidades de victoria con las que llegan Beyoncé y Adele en sus respectivos regresos a la música de estudio.

Aunque no es descartable una arremetida de Harry Styles gracias a su disco "Harry's House", una fusión de funk, R&B contemporáneo y pop-rock que, si bien no ha sido un éxito masivo a nivel de reproducciones, cuenta con muy buenas críticas.

Una sorpresa aún mayor sería que Bad Bunny consiguiera triunfar en su primera vez como nominado a una categoría general en los Grammy. Sería la consagración total de Benito Ocasio Martínez.

El creador del disco "Un Verano Sin Ti" ha conseguido batir récords en la industria con números de infarto en plataformas como Spotify, en la que se situó como el artista más reproducido en todo el mundo durante octubre pasado.

Esto significa un paso más en la carrera del puertorriqueño, que ganó el Grammy a mejor álbum de música urbana -una categoría puramente latina- el año pasado con "El Último Tour del Mundo". Además, Bad Bunny había hecho lo propio con el gramófono a mejor disco latino de pop o urbano gracias a "YHLQMDLG" en 2020.

Bad Bunny se enfrentará a la británica Adele, 15 veces ganadora del gramófono en 16 años de carrera y quien también regresó a la escena musical con un álbum de estudio, un íntimo trabajo discográfico bautizado "30".

Beyoncé, la favorita, se proclamó como la artista más veces seleccionada de la historia de la Academia de la Grabación con 88 nominaciones, únicamente igualada por el rapero Jay Z, su esposo.

Son tres las nominaciones de Bad Bunny. Las otras dos son mejor álbum de música urbana y mejor interpretación solista de pop por la canción "Moscow Mule".

Esta edición de los Grammy volverá el próximo 5 de febrero a Los Ángeles después de que su última entrega se celebrase en Las Vegas con motivo de un despliegue especial.

Sabina: "Ya no soy tan de izquierdas, porque tengo ojos y oídos"

MÚSICA. El cantautor presentó su documental, "Sintiéndolo mucho".
E-mail Compartir

"Ahora ya no soy tan de izquierdas, precisamente porque tengo ojos y oídos para ver lo que está pasando", dijo el cantante español Joaquín Sabina en la presentación del documental sobre su figura "Sintiéndolo mucho", del director Fernando León de Aranoa.

Entre la noticia de que su próximo disco se retrasará a 2023, el artista reconoció que el "fracaso feroz del comunismo" y la deriva de esta ideología en Latinoamérica le "rompieron el corazón".

Celebró, no obstante, el reciente triunfo del izquierdista Inácio Lula da Silva en Brasil y la aparición "de un héroe extraordinario llamado (Volodímir) Zelenski", el presidente de Ucrania, país en guerra desde la invasión rusa de febrero pasado.

Frente a momentos pasados de "pesimismo", en parte por los efectos de la pandemia, un Sabina vestido con pantalones amarillos se reconoció actualmente en un "estado de euforia", al que lo empezó a llevar este documental.

"El comentario que más ilusión me ha hecho vino de (Javier) Bardem, que dijo que daban ganas de ser amigo mío, y el otro, de mi mujer, que comentó que me había sacado el alma", destacó el cantante sobre este audiovisual, "conmovido" por las primeras reacciones.

León de Aranoa registró momentos de su vida durante 13 años, entre ellos, el homenaje que recibido en Úbeda, donde nació, o su último concierto hasta ahora, en 2020 en Madrid, junto al español Joan Manuel Serrat. Fue entonces cuando sufrió una aparatosa caída, que lo forzó un largo receso.

Sobre lo aleatorios que parecen esos momentos, el director explicó que buscó reflejar "la manera de contar y ver el mundo" de Sabina, por ejemplo su proceso de composición o su vida en gira, pero también su faceta personal, como cuando su amigo, el diestro José Tomás, resulta cogido por un toro pocas horas antes de enfrentarse a una actuación.