Entre nuevos atentados, crece debate sobre aplicación del Ley Antiterrorista
SEGURIDAD. La oposición insiste en que instrumento se debe usar, mientras el Gobierno afirma que no es una buena norma.
Dos graves atentados se produjeron ayer en las regiones de la Macrozona Sur en momentos en que crece el debate por la no aplicación de la Ley Antiterrorista en las querellas del Gobierno a pesar de que la semana pasada el Presidente Gabriel Boric, durante su visita a La Araucanía, reconoció que en la zona ha habido actos para él revisten el carácter de terrorista como el ataque al molino Grollmus en Contulmo.
Sobre la marcha el Mandatario expuso que la mencionada normativa no era efectiva, lo que encendió otra vez el debate, mientras los atentados siguen: los últimos fueron el incendio de una retroexcavadora en la Costanera de Concepción (Biobío) y el ataque a balazos, durante cerca de 20 minutos, contra la casa del exdirector regional del Registro Civil de La Araucanía, Juan de Dios Fuentes.
Ayer el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, argumentó nuevamente en Emol que "la ley antiterrorista no es una buena ley, porque así como está redactada, no permite llegar a los responsables de los delitos a la cárcel" y que "las personas que están procesadas, detenidas o sancionadas en la zona sur están por delitos que están tipificados en el Código Penal, y que han resultado ser mucho más eficaces para perseguir y sancionar a estas organizaciones criminales".
El subsecretario añadió que "a cualquier país le gustaría tener una buena ley antiterrorista, pero uno tiene que hacerse cargo también de la realidad política y de los tiempos políticos. Durante 10 años ha habido en el Parlamento discusión al respecto y nunca ha habido un acuerdo suficientemente amplio para legislar. No tenemos 10 años para garantizar la seguridad de los chilenos y por lo tanto hay leyes que son eficaces y que hay mayor consenso".
Críticas opositoras
La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, afirmó ayer en radio Cooperativa que "eso está más bien no resuelto, porque aparentemente hay algún conflicto al interior de las coaliciones de Gobierno respecto a la Ley Antiterrorista. La postura nuestra es que si la ley existe, se debe aplicar y no hay una razón para no aplicarla, independientemente de las críticas que tenga".
"Estamos en una situación, en que esa ley está completamente detenida y tenemos actos terroristas reconocidos por el propio Presidente", añadió la exministra.
Una posición similar sostuvo el presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, quien afirmó que el Gobierno "no puede negarse a utilizar una herramienta que existe" y recalcó que un Gobierno que "convoca a hablar de seguridad existiendo herramientas que han utilizado en el pasado y señala que no las va a usar, nos parece que es un camino equivocado".
El diputado Jorge Alessandri (UDI) dijo no comprender que "por una parte, el Presidente reconoce que hay terrorismo. Nos costó 10 años sacarle esa palabra a Gabriel Boric, pero al momento de perseguirlo dice que la herramienta que tenemos, la Ley Antiterrorista, no es suficiente. No han presentado ninguna sola indicación para mejorarla".