Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Se comprometieron (Nueva Atacama) a reparar todo una vez que terminen de reparar la matriz y vean el catastro de los daños"

Hugo Araya,, Afectado por la inundación

Trabajos en la zona

Desde Nueva Atacama confirman que las dimensiones de los daños aún están en proceso de investigación, puesto que lo primero es el control de la emergencia y la reparación de la tubería dañada. Es decir, arreglar el control del escurrimiento del agua y la reparación de la falla. Por tanto, lo que se hizo en primera instancia fue una verificación en el momento y que hoy martes, después de superar la emergencia en la red de suministro, se hará una constatación de daños en conjunto con el cliente o la familia afectada.

Además, la empresa sanitaria afirmó que "en este tipo de casos, y siempre que corresponda, la empresa se pone a disposición de sus clientes, y una vez evaluados los daños, se acuerda con el cliente la compensación correspondiente".

Según la familia Araya, al menos tres de las cuatro camas quedaron en mal estado producto de este lamentable rotura.

También esperan que el escurrimiento de agua, que inundó su hogar y calles del centro de la capital regional, no se vea reflejado en la boleta del mes de noviembre o diciembre.

Asimismo, sostienen que al menos el 50% del domicilio quedó mojado y con tierra, situación compleja siendo que la mayoría de los miembros de la familia Araya son adultos mayores.

Respecto a posibles cortes de agua en el centro de la capital regional para reparar la matriz rota, la empresa sanitaria Nueva Atacama informó que "primero se realizan acciones de reparación inmediata que no generan corte de suministro. Si estas no son aplicables, se procede con cortes de suministro sectorizados para realizar la reparación definitiva".

10 centímetros fue el nivel aproximado de agua en las primeras dos piezas del hogar, siendo afectado paredes y cables mojados.

50 % del domicilio de la familia Araya quedó al menos anegada debido a la rotura de matriz en Los Carrera.

Dictan taller para pueblos originarios enfocado en las empresas y los derechos

CAPACITACIONES. Con el apoyo de Unesco, la seremi de Energía visibiliza derechos en la actividad empresarial con niños y adolescentes de Atacama.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía organizó una capacitación para pueblos indígenas de la Región de Atacama, sobre derechos humanos y empresas con el afán de visibilizar la importancia de integrar el enfoque de derechos a niños y adolescentes en el marco de la actividad empresarial, en particular de la niñez y adolescencia indígena, el cual estuvo a cargo de la Unesco. Hasta la instancia concurrieron representantes de 9 comunidades indígenas de la región, entre collas y diaguitas.

La seremi de Energía de Atacama, Cecilia Sánchez, afirmó que "en el contexto del proceso de descarbonización que estamos impulsando desde nuestro Gobierno, es fundamental contar con infraestructura energética renovable, en donde nuestra región se erige como un territorio con cualidades excepcionales para el desarrollo de este tipo de proyectos, en especial solar y eólica".

Por su parte, la expositora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Carolina Ibáñez, expuso que "nos interesa especialmente que avancemos en políticas públicas a favor de estos estándares, que participen más de forma directa o indirecta los grupos de interés desde niñez y adolescencia, pero así también visibilizando su particularidad en el contexto de las afectaciones a los derechos de pueblos indígenas".

Respecto de la capacitación, Marcia Casanova, representante de la Comunidad Tata Inti del Pueblo de Los Loros y representante indígena del Cosoc Regional, aseguró que "me parecen una buena instancia estos talleres, en consideración a la información que se maneja a poder, nosotros también, difundir lo que se explica en estos talleres a las organizaciones, y el plus que tiene que me parece bastante importante es el tema de UNICEF con los niños y adolescentes".

Inca de Oro obtiene el primer sillón podológico del país

DIEGO DE ALMAGRO. Iniciativa lograda a través del programa "Equidad Rural".
E-mail Compartir

La Postal Rural de Inca de Oro , a través del programa "Equidad Rural", cuenta hace una semana con una cama podológica, convirtiéndose en la primera comuna en obtener este equipamiento a nivel nacional.

La posta de Diego de Almagro cumple un rol importante en la vida de los vecinos de la localidad, entregando servicios de atención primaria, lo cual cubre las necesidades de salud para los habitantes.

La Subdirectora del Departamento de Salud, Carol Little, mencionó que "gracias al programa y las gestiones realizadas por el alcalde se logró realizar la compra de este sillón podológico, el cual beneficiará a los habitantes de Inca de Oro. Aquí la mayoría de la población son adultos mayores, y es una gran preocupación".

Por su parte, la podóloga Ema Venegas, quien trabaja hace más de 12 años en el área, señaló que "en todos los consultorios y hospitales que he estado, es primera vez que trabajo en un sillón cómodo, que es para la podología y encuentro que hacer esta inversión, es muy bueno, porque las camillas para los pacientes son muy incómodos".

Para el municipio obtener este tipo de elementos y ser la primera comuna en contar con un sillón podológico en una localidad, cuya atención de salud primaria es catalogada como rural, es un hito muy importante, ya que el alcalde, Mario Araya Rojas, en su gestión pretende que todas las localidades y vecinos de la comuna, tengan acceso a mejoras y beneficios, principalmente en el área de la salud.

Humberto Pizarro, vecino incano de 92 años, ex minero, declaró respecto a la obtención de este nuevo sillón que "la tecnología avanza y es mucho mejor. Esta nueva cama es cómoda, práctica y llega en un muy buen tiempo"