Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren fármaco con potencial para combatir el covid y el cáncer

ENSAYOS. Un nuevo medicamento para tratar el cáncer bloquea la producción de GRP78, una proteína esencial para que se propague el SARS-CoV-2.
E-mail Compartir

Agencias

Aunque las vacunas contra el covid son eficaces, los científicos siguen buscando fármacos con los que afrontar posibles nuevas (y peligrosas) cepas del virus. El último hallazgo es la proteína chaperona GRP87, esencial para que se propague el SARS-CoV-2.

El estudio, dirigido por la bioquímica Amy S. Lee, de la University of Southern California (USC) y publicado en Nature Communications, ha descubrió que esta proteína -implicada en la propagación de otros virus- desempeña un papel esencial en la propagación del que causa el covid.

El estudio demuestra que cuando se bloquea la producción de GRP78 o se inhibe su actividad con un nuevo fármaco desarrollado para tratar el cáncer, se reduce en gran medida la replicación del virus.

La investigación sugiere que este fármaco podría proteger contra el covid-19, y ser eficaz incluso cuando se desarrollen nuevas cepas.

"Un problema importante en la lucha contra el SARS-CoV-2 es que muta y se adapta constantemente para infectar y multiplicarse de forma más eficaz en sus células huésped", explica Lee.

Buscando formas más estables de combatir el covid-19, Lee y sus colegas de la Facultad de Medicina Keck de la USC y del Centro de Investigación e Innovación de la Clínica Cleveland de Florida empezaron a investigar el papel del GRP78, una proteína chaperona celular clave.

El secuestro

En un estudio publicado en 2021, los investigadores de Keck demostraron que cuando el SARS-CoV-2 infecta un organismo, el GRP78 es secuestrado para trabajar en conjunto con otros receptores celulares para llevar el virus SARS-CoV-2 al interior de las células, donde se reproduce y propaga.

Pero los científicos no estaban seguros de si el GRP78 es "necesario y esencial" para que el SARS-CoV-2 se replique en las células pulmonares humanas.

Al examinar las células epiteliales pulmonares humanas infectadas por el SARS-CoV-2, el equipo de investigación observó que, a medida que se intensifica la infección viral, las células infectadas producen mayores niveles de GRP78.

Después, en un cultivo celular, el equipo de Lee suprimió la producción GRP78 en las células epiteliales pulmonares.

Cuando las células se infectaron con el SARS-CoV-2, produjeron menos cantidad de la proteína viral de la espiga y liberaron mucha menos cantidad del virus para infectar otras células, lo que demostró que la GRP78 era necesaria y esencial para que el virus se replique.

A continuación, para evaluar si un tratamiento de GRP78 es eficaz para tratar el covid, el equipo probó en las células pulmonares infectadas el fármaco HA15, desarrollado para su uso contra las células cancerosas.

"Descubrimos que este fármaco era muy eficaz para reducir el número y el tamaño de las placas de SARS-CoV-2 producidas en las células infectadas, en dosis seguras que no tenían ningún efecto perjudicial en las células normales", explica Lee.

Los investigadores probaron el HA15 en ratones modificados genéticamente y descubrieron que el fármaco reducía en gran medida la carga viral pulmonar.

Link con el cáncer

En un estudio paralelo, Lee y los investigadores de Keck junto a científicos de la Universidad de Michingan, evaluaron la eficacia del HA15 en el cáncer y de otro inhibidor del GRP78, el YUM70.

Descubrieron que el HA15 y el YUM70 pueden suprimir la producción de proteínas KRAS mutantes -una mutación común que tiende a resistir el tratamiento farmacológico- y reducir la viabilidad de las células cancerosas que presentan tales mutaciones en el cáncer de páncreas, pulmón y colon.

Estos hallazgos, que acaban de publicarse en la revista Neoplasia, demuestran que dirigir el GRP78 puede ayudar a combatir estos cánceres mortales.

Se trata de estudios básicos de prueba de principio; se necesitan más investigaciones, incluidos ensayos clínicos, para establecer que HA15 y YUM70 son seguros y eficaces para su uso en humanos.

Estos y otros inhibidores del GRP78 se están probando ahora como tratamientos tanto para covid-19 como cáncer.

En Perú se evalúa retomar el uso de la mascarilla ante el incremento de casos

E-mail Compartir

El Gobierno de Perú evalúa ordenar que se retome el uso de mascarillas en lugares donde se presenta gran aglomeración de personas, ante el incremento de casos de covid-19, informó la ministra de Salud, Kelly Portalatino. El país, que tiene la mayor tasa de mortalidad del mundo por la pandemia, afronta desde hace tres semanas un incremento sostenido de casos de coronavirus, aunque mantiene en cifras bajas los decesos diarios por esta enfermedad. El Gobierno levantó el pasado 26 de octubre el estado de emergencia y las restricciones impuestas hace dos años y medio por la pandemia, ante el gran avance de la vacunación y la disminución de casos.

Ningún país está en buen camino para limitar calentamiento a 1,5°C, pero chile escala al sexto lugar de los que más reducen emisiones

E-mail Compartir

Aunque Chile sale bien evaluado, ningún país está todavía en el buen camino para limitar el calentamiento del planeta a 1,5 °C, según el Climate Change Performance Index (CCPI), que advierte que la crisis energética pone de manifiesto que el mundo sigue dependiendo de los combustibles fósiles.

Así, continúan vacantes los tres primeros puestos de este índice, que monitorea los esfuerzos en reducción de emisiones de la Unión Europea (UE) y 59 países de todo el mundo, que aglutina el 92% de las emisiones globales.

Mientras Dinamarca y Suecia se mantienen en el cuarto y quinto puestos, respectivamente; nuestro país sube tres escalones y se sitúa en sexto lugar.

"La invasión rusa de Ucrania ilustra que la mayoría de los países todavía depende en gran medida de los combustibles fósiles. Esta dependencia afecta a si capacidad para funcionar y proporcionar servicios esenciales", dice el informe.

La UE subió tres puestos respecto al año anterior y se sitúa en la decimonovena posición, catalogado como "rendimiento medio" y entrando así en el "top20".

El CCPI destaca que aunque la UE ha actualizado su política climática y energética, los niveles de ambición previstos siguen siendo "incompatibles con el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París", según los expertos, que piden que reduzcan sus emisiones el 65% en 2030 y que sea neutra en carbono en 2040.

Los últimos de la fila

Rusia, Corea del Sur, Kazajistán, Arabia Saudí e Irán están en la cola del CCPI, que analiza cuatro categorías: política climática, renovables, uso de la energía y emisiones de gases efecto invernadero.

Irán cierra la lista porque es uno de los pocos países del mundo que aún no ha ratificado el Acuerdo de París y "se encuentra entre los 20 países del mundo con las mayores reservas de petróleo y gas", lo que es incompatible con el objetivo de 1,5°C.

En la penúltima posición está Arabia Saudí, el mayor exportador de crudo del mundo, que sigue siendo el país del G20 con peor desempeño.

La buena noticia es, según los expertos, que en los últimos años, países como Chile (sube de puesto 9 al 6), Marruecos (escala un puesto, hasta el 7) e India (sube del diez al ocho) han obtenido sistemáticamente buenos resultados en índice y se están acercando a países líderes como Dinamarca y Suecia (puestos 4 y 5).

El caso de china

Sin embargo, el mayor emisor, China, se queda muy atrás y baja 13 escalones, hasta situarse en el 51, obteniendo la calificación de rendimiento "muy bajo", por el aumento de sus inversiones en combustibles fósiles y pese a su alto desarrollo renovable.

China se coloca así al nivel del segundo mayor emisor del mundo, Estados Unidos, que ocupa el puesto 52, escalando tres posiciones, por las medidas climáticas implementadas tras la llegada a la presidencia de Joe Biden.

A pesar de estos importantes avances y desarrollos, que los expertos reconocen y acogen con entusiasmo, critican "la falta de estrategias de mitigación y adaptación del país ante la escasez de agua".