Expertos abordan alcances de ganancias y rentabilidad de propuesta de pensiones
REFORMA. Entidad pública y componente solidario son analizados por académicos.
Ya se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados la reforma al sistema de pensiones ampliamente esperaba y que, de hecho, era una de las propuestas de campaña del Presidente Boric. Luego de pasar por el filtro del ministro Mario Marcel, la propuesta del Ejecutivo vio la luz y entre sus puntos más llamativos está el fin de las AFPs; nuevos actores de gestión de inversión privada y también en esta línea, un ente gestor público y además el concepto de rentabilidad nocional, que se augura como el punto más discutido en lo que se espera será un intenso debate.
Al respecto el economista Diego del Barrio Vásquez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso contextualiza que "lo primero es encontrar el diagnostico a las bajas pensiones y es claro y tiene más de 15 años. Las tasas de interés cayeron en todo el mundo por lo cual las rentabilidades de las inversiones que hacen nuestras AFPs también bajan con ello" sumado a que también "existe mucha informalidad y discontinuidad de las cotizaciones laborales y por eso se producen las denominadas lagunas y por ende una baja tasa de reemplazo".
Dado el diagnóstico, queda preguntarse si lo propuesto por el Gobierno alcanza para corregir las desviaciones del modelo actual y lograr pensiones que alcancen para vivir, con tasas de reemplazo desde 60% o superiores.
El ministro Marcel apuesta por el aumento de la tasa de cotización desde el actual 10% al 16% de manera paulatina en los próximos años, subiendo un punto porcentual por año hasta llegar a 16.5%. De esa cotización, se plantea por parte del Ejecutivo que un 10.5% vaya directamente a la cuenta de capitalización individual, en donde la propuesta contempla que los cotizantes puedan escoger entre inversores privados o uno público para administración de estos fondos, mientras que el 6% restante iría directamente al gestor de inversión pública, figura que tendrá el rol de administrar el seguro social.
Para Del Barrio "respecto de la rentabilidad asegurada del 10% esto está en conjunto con la nueva figura que va a crear esta reforma, que es el Inversor Previsional Público del estado, IPPA, que será quien va a fijar la rentabilidad de las cuentas nocionales y ahí está el primer cambio, pues cambiamos de cuentas de capitalización individual a cuentas personales, es decir, que serán nocionales; se tiene la noción de cuanto es porque esto será un fondo común que se aportará para esta nueva forma de pensión".
En este contexto, Del Barrio asegura que "el IPPA es quien va a tener que ajustar los parámetros para mantener la sustentabilidad financiera del sistema o ajustarla, en esta nueva figura el inversor público será quien tiene que asegurar esta rentabilidad que plantea el ministro Marcel, aunque aún no se sabe cómo lo hará".
Lo que sí es claro es que "este ente deberá ser totalmente autónomo para que no se produzcan problemas políticos, sino que se tomen decisiones técnicas ajustando los parámetros financieros o bien, a través de un seguro social en que el Estado asegura este 10% de rentabilidad y de no lograrse es el estado quien debe asumirlo y es parte de lo que se debe discutir en el Congreso porque el proyecto en sí no lo señala".
Economista UDA
Felipe Salce, economista y académico de la UDA explica que el punto más debatible será el de rentabilidad nocional y detalla que "muy entre comillas es una rentabilidad ficticia pues ingresamos el dinero de las personas, pero este no va a las inversiones, sino que se ocupará para otro fin, por ejemplo, pagar las pensiones actuales en 0.1 UF por año cotizado que es lo que dice el proyecto".
Lo anterior quiere decir que "de mi sueldo se va a pagar parte de las pensiones de los actuales jubilados y a mí, se me va a registrar que yo coticé por ese monto, pero en mi fondo personal no va a estar porque se ocupó para otra cosa". ¿Cómo se pagará entonces al momento de jubilarse a quienes empiecen a cotizar con este nuevo sistema? Felipe Salce detalla que "cuando llegue el momento de jubilar se va a armar o crear una rentabilidad ficticia para ese fondo que yo registré, pero no es real como la de los instrumentos financieros, sino que es más bien cuánto se me pagará a mí por haber entregado ese dinero que se usó".
Uno de los problemas de este modelo y la rentabilidad nocional es que "dado que va a pagar parte de las actuales pensiones, necesariamente tiene que ser menor a la rentabilidad de las AFPs porque estas últimas ocupan todo el dinero en rentabilidades e inversiones futuras que es en el largo plazo positiva y bastante buena, en cambio la nocional tiene que pagar las actuales pensiones", finalizó Salce.
"Sumando y restando me gusta la propuesta, primero porque todos se van a ver beneficiados y aunque parece obvio que sería más rentable que todo el monto se fuera a capitalización individual, no podemos olvidar que uno de los objetivos es aumentar las pensiones actuales y por lo tanto es inviable pensar en capitalización individual, más aun considerando que los actuales jubilados incluso al subir la tasa de cotización hoy; no se verán afectados porque ellos ya cotizaron y ya aportaron en su vida laboral" enfatizó Salce.
Y aunque "Recién en 20 o 30 años veremos los resultados de las capitalizaciones actuales, pero hoy tenemos que buscar una forma de que el dinero salga de otro lado" agregando que "la PGU es una forma pero que todo salga del Estado es muy caro y por eso aparece este tercer componente solidario, muy usado en otros países, para poder observar un mejoramiento a las actuales pensiones" finalizó el economista de la UDA.
"El IPPA es quien va a tener que ajustar los parámetros para mantener la sustentabilidad financiera del sistema o ajustarla"
Diego del Barrio Vásquez, Dcano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso
"Recién en 20 o 30 años veremos los resultados de las capitalizaciones actuales, pero hoy tenemos que buscar una forma de que el dinero salga de otro lado"
Felipe Salce, Economista y académico de la UDA