Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

El estudio revela un aporte natural de metales, pero también de las fuentes cercanas. En este caso, se identificaron seis fuentes cuyas actividades aportan metales a los polvos de calles y suelos de la ciudad: entre ellos los relaves ricos en mercurio, los relaves de la minería del cobre, los procesos mineros realizados por la minería activa en la zona, las emisiones del tráfico, agricultura y el polvo originado en los suelos naturales de la región.

Tres de estas fuentes tienen relación con actividades mineras.Según el análisis de los investigadores, los procesos mineros son la principal fuente de cobre, arsénico y zinc en el área; los relaves ricos en mercurio son el principal origen de este metal en la ciudad y los relaves de la minería del cobre entregan además elementos como vanadio, hierro y cromo.

Consumo involuntario

El aporte de los procesos mineros activos es homogéneo en toda la ciudad, con mayores niveles en las zonas industriales.Por otro lado, polvos de calles de las zonas cercanas a los relaves Santa Blanca y Ojancos, presentan una mayor concentración de mercurio. Mientras que los relaves de la minería del cobre se ubican en la zona agrícola e industrial al sur de la ciudad, en donde se centran sus impactos. Este escenario sugiere una potencial fuente de exposición a las personas debido al consumo involuntario de metales a través de alimentos producidos localmente, tal como verduras allí cultivadas.

Uno de los relaves nombrados en el análisis fue el de Ojancos. Consultada Alejandra Precht, investigadora CEDEUS, señaló que "cualquier fuente fija puede ser potencialmente emisora de contaminantes de interés sanitario, entre ellos, material particulado con trazas de metales. Si éstos tienen contacto con personas, especialmente niños, puede haber inhalación, contacto dérmico e incluso ingestión de suelo o de polvo de calle".

Ante esta realidad "se debe avanzar en desarrollar estrategias que fomenten el distanciamiento de las personas hacia los relaves. Para ello son de utilidad opciones para su estabilización física y química, establecer alertas o definir perímetros de seguridad".

Según la investigadora en Copiapó dentro de su zona urbana y periurbana existen más de 30 relaves activos, inactivos y abandonados. En este estudio se analizaron 9 relaves para As, Co, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn. y 7 relaves para Hg. Se destaca Ojancos y Santa Blanca, por su alto contenido de Hg (sobre o cercano a recomendaciones internacionales para suelos industriales).

Explicó que además de los nombrados, existen otros relaves relevantes, "por ejemplo los relaves Victoria y Planta Matta poseen altas concentraciones de arsénico; el relave Victoria se encuentra en la ribera del río Copiapó, donde se ha emplazado el parque Kaukari. Otro relave que destaca es el relave Porvenir ubicado en la población El Palomar. Hoy este relave es de libre acceso y las personas realizan actividades deportivas y recreativas con contacto directo al relave, aumentando aún más su potencial riesgo a la salud".

También hay otros relaves identificados por Ministerio de Medio Ambiente y Sernageomin.

Riesgos

Según los estudios, si la sustancia tiene un potencial tóxico y está en una concentración sobre el límite de exposición estimado que se considera seguro para la salud, podría relacionarse con daños a la salud a nivel poblacional, especialmente cuando esta exposición ocurre por largos periodos de tiempo, presentando un riesgo carcinogénico, o no, según sus perfiles toxicológicos.

Es importante también considerar las características de las personas expuestas por las diferentes vías (aire, agua, suelo, alimentos).

La pregunta sobre qué tan expuestos están niños y adultos también dependerá de la biodisponibilidad del metal en el medioambiente.

Según la definición de la ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades) "la biodisponibilidad es el porcentaje de la cantidad total de una sustancia química que se absorbe en el torrente sanguíneo, donde solo la cantidad absorbida de la sustancia química puede producir algún daño".

La estimación preliminar de la biodisponibilidad para el plomo en muestras de suelo, polvos de calles y relaves de Copiapó indicó que, en promedio, la biodisponibilidad es de 84% en relaves, 72% en suelos y 69% en polvo de calles.

Según el estudio de los investigadores, "en palabras simples, por ejemplo, si un niño consume un puñado de relave que contiene plomo, y luego consume un puñado del mismo tamaño y con la misma concentración de plomo, pero de polvo de calle, el plomo que estaría ingresando a su cuerpo será mayor en el caso del relave que con el polvo de calle".

En el estudio se sugiere que considerando la distribución de las concentraciones de los metales, su enriquecimiento y la estimación de riesgo teórico para la salud, en este análisis se establecieron cinco áreas que deberían ser priorizadas en futuros estudios de evaluación de riesgo o de daño a la salud de la población (no jerarquizadas). "Dos corresponden a zonas residenciales: una en el centro de la ciudad (Área B) y la otra en la población El Palomar en la ribera sur del río Copiapó (Área C). En estas áreas se sugiere establecer un monitoreo ambiental y una caracterización integral del estado de salud, especialmente en niños y niñas para caracterizar adecuadamente la zona y establecer la importancia de los determinantes ambientales y sociales que influyen en el estado de salud de la población", dice el documento.

Sandra Cortés,investigadora CEDEUS, respecto a este punto señaló que "para obtener un apropiado diagnóstico de salud en la infancia se requiere al menos de 2 años para recolectar la información necesaria y relevante al escenario de exposición a contaminantes más importantes. Siempre es apropiado, además, considerar la importancia que tienen los factores de riesgo vinculados a las características sociales del entorno del niño y su familia, así como condiciones propias de los hogares y de su ciudad".

Para la investigadora CEDEUS Alejandra Vega y el asistente de investigación Pablo Moya "el principal paso para disminuir el riesgo a la salud de la población es disminuir la exposición, por ejemplo limitar el acceso a estos relaves mediante enrejado, definir perímetros de seguridad y señalética informativa. Otra opción es el encapsulado o retiro del material de relave, cuidando remediar el suelo que queda en el sector. Existen diversas técnicas para esto: desde el encapsulamiento con cemento, bio-remediación y otros".

Planificación urbana

Para la investigadora Alejandra Precht, "el presente estudio, que CEDEUS pone a disposición de la comunidad y de las autoridades, presenta en varías áreas de Copiapó concentraciones de metales que pueden ser utilizados para fijar "áreas de riesgos" en los instrumentos de planificación territorial, de modo de inhibir la construcción de viviendas en dichas áreas.

Sin embargo, las muestras no abarcan toda la comuna por lo que puede ser necesario tomar nuevas muestras. Para ello, el estudio de CEDEUS también proporciona una metodología simple y de menor costo que puede ser utilizada. Además el Ministerio de Medio Ambiente y otros entes también han identificado áreas que pueden ser catalogadas como "áreas de riesgo", de modo que no se utilicen para viviendas o lugares públicos (v.g plazas) sin previa remediación o control del riesgo".

Asimismo explicó que desde la perspectiva de esta investigación, en la planificación territorial se debería considerar que la calidad del suelo sea apta para el uso que se le dará. Definiendo áreas de riesgo en zonas que lo ameriten, en las cuales se debe tomar acciones antes de su uso. Y a futuro, constantando con normas de uso de suelo que pueden ser propuestas por el Instituto Nacional de Normalización (INN) (al igual como se hizo para la norma de agua potable), los valores de esas normas podrían ser incorporados a la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones para los usos residencial, área verde y espacio público".

MINERÍA Y RELAVES

emisora de CONTAMINANTES

DISMINUCIÓN DE RIESGOS

Publican bases para que entidades puedan postular sus proyectos al Fondeporte 2023

CONCURSO. Organizaciones atacameñas podrán acceder a los fondos públicos por 80 millones de pesos.
E-mail Compartir

Desde el 27 de noviembre hasta el 26 de diciembre de este año, las organizaciones deportivas y comunitarias, municipios, servicios públicos, instituciones de educación superior, entre otras, podrán postular sus proyectos deportivos al Concurso Fondeporte 2023, y así acceder a los fondos públicos del Ministerio del Deporte y el IND.

Así lo informó la seremi del Deporte de Atacama, Arling Guzmán, quien invitó a la comunidad a acceder a la página web proyectosdeportivos.cl, donde están las bases del concurso que este año destina 80 millones de pesos para el fomento del deporte y la actividad física en la región:

"Invitamos a toda la comunidad a cumplir y desarrollar sus iniciativas deportivas con el apoyo del Mindep-IND a través de estos fondos concursables que permiten desarrollar Escuelas de Formación Motora, Escuelas de Deportes, Talleres Deportivos, Eventos, Organización de Competencias, Compra de Implementación. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos dándole especial énfasis en el área competitiva al Fútbol Femenino y el Deporte Master o Senior".

La Secretaria Regional Ministerial también indicó que: "Estos fondos se complementan con el apoyo del Concurso del 7% del Gobierno Regional que se abre en el primer semestre de cada año, como también con los talleres y competencias deportivas que implementa de manera directa el Mindep-IND en todas las comunas de Atacama para contribuir con una mejor calidad de vida de la población".

Consultas y capacitaciones

Hasta el próximo viernes 18 de noviembre está considerado el período de consultas del Concurso, las que se pueden realizar directamente en las oficinas del Mindep-IND Atacama, ubicadas a un costado del Estadio Luis Valenzuela Hermosilla o al correo electrónico consultas.fondeporte2023@ind.cl.