Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio revela la necesidad de una planificación territorial ante altas concentraciones de metales

COPIAPÓ. Se detectaron altos niveles de mercurio, arsénico, cobre y plomo en los suelos. Se apunta a la presencia de relaves en la zona cercana al área urbana.
E-mail Compartir

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Universidad Católica y la Universidad de Concepción desarrollaron una investigación que consideró la situación ambiental para efectuar una planificación territorial en las ciudades mineras, considerando a Copiapó, donde queda de manifiesto la contaminación de los suelos y la necesidad de establecer políticas públicas para la salud de la población.

Según el texto, entre los problemas ambientales que afectan a las ciudades mineras, una de las más graves es la exposición crónica de la población a metales a través del aire, del suelo o aguas. En 2016, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) evaluó numerosos sitios con potencial presencia de contaminantes (CENMA, 2016), entre ellos los "relaves urbanos", e identificó múltiples sitios con contaminantes metálicos, concluyendo que existen carencias de información con respecto al contenido de metales en los suelos urbanos y periurbanos en la zona de estudio, la ciudad de Copiapó.

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizó un diagnóstico de la condición ambiental de Copiapó, para luego estimar de forma preliminar el riesgo a la salud de la población debido a la ingestión de polvos de calles y suelos enriquecidos con metales. Las concentraciones de metales medidas en suelos y polvos de calles en Copiapó indicaron altos valores para arsénico y cobre. Para ambos elementos se superan en más del 90% de las muestras con respecto a la norma de referencia para suelos urbanos de Canadá.

El documento hace referencia a casos puntuales de concentraciones que superan las normas de referencia internacionales para cobalto, mercurio y plomo.

Respecto al levantamiento de información, el trabajo de campo determinó una línea base o background de metales para suelos de Copiapó (condiciones naturales para 14 elementos) a través de 59 muestras de zonas naturales. Ello arrojó que 40 de las muestras poseen concentraciones de arsénico sobre los valores de referencia establecidos para el caso de Polimetales de Arica (20 mg/Kg, según regulación de UE) (Secretaría Regional Ministerio de Salud, 2011); las concentraciones basales de hierro y manganeso corresponden a más del doble de las reportadas por estudios con mediciones similares realizadas en otros países y que en el caso del cobre es más de siete veces.

Esta información es coincidente con la alta presencia de yacimientos mineros y con que, geológicamente, la zona presenta un elevado contenido de metales en el suelo. Por otro lado, debido a la deposición atmosférica de emisiones industriales, se observó una mayor concentración de metales en la parte superficial (entre 0 y 5 cm de profundidad) de los suelos en zonas naturales cercanas al área minero-industrial. Por ejemplo, las concentraciones de arsénico aumentaron en promedio 268% en las muestras superficiales más cercanas a la fundición de cobre versus las profundas (más de 20 cm de profundidad). Así, el polvo que llega a la ciudades de las zonas aledañas es rico en metales debido a las condiciones naturales de la zona y además por la actividad industrial presente en la misma.

La investigación da cuenta que los valores altos implican alto aporte no natural. Diferentes metales relacionados a la actividad minera presentan factores de enriquecimiento por sobre la condición natural, como el caso del arsénico con un 24%, el cobre con un 79%, el mercurio con un 63% y plomo con un 75% de las muestras de polvo de calles enriquecidas. Dentro de la ciudad, el enriquecimiento depende del lugar en donde fue tomada la muestra. En el caso del mercurio, existe un enriquecimiento leve en todo Copiapó, pero intensificado en sectores cercanos a relaves ricos en mercurio, como el relave Ojancos, ubicado en el centro de la ciudad, y el relave Santa Blanca, cercano a la zona agrícola de San Fernando, ambos provenientes de la actividad extractiva de oro.

La pregunta es qué podría provocar la exposición a altas concentraciones de metales pesados en los suelos como arsénico, cobre, manganeso que se encuentran en los suelos copiapinos. Sandra Cortés, investigadora CEDEUS, explicó que "la exposición a metales, entre ellos el arsénico u otros, actúan como factores de riesgo ante diversas enfermedades crónicas, especialmente alteraciones cardiovasculares o respiratorias, ya que estos metales pueden estar biodisponibles en el material particulado o bien en el polvo que se resuspende desde las calles. Sin embargo, estas alteraciones también se pueden relacionar con otras condiciones de riesgo, especialmente la obesidad o el tabaquismo. Es muy difícil obtener una relación causal directa.Ademá, el arsénico está relacionado con el aumento de la ocurrencia de cánceres a pulmón y riñón, por lo cual debe trabajarse para reducir la exposición tanto como sea posible".

"La exposición a metales, entre ellos el arsénico u otros, actúan como factores de riesgo ante diversas enfermedades crónicas, especialmente alteraciones cardiovasculares o respiratorias, ya que estos metales pueden estar biodisponibles en el material particulado o bien en el polvo que se resuspende desde las calles. Sin embargo, estas alteraciones también se pueden relacionar con otras condiciones de riesgo, especialmente la obesidad o el tabaquismo. Es muy difícil obtener una relación causal directa".

Sandra Cortés, Investigadora Cedeus

RIESGO PARA LA SALUD