Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avances y retrocesos en propuesta constituyente

Se perdió una oportunidad de oro, pero las lamentaciones poco ayudarán para que los parlamentarios se pongan a la altura y acuerden los pasos a seguir. Las consideraciones son las precisas para que un proceso de la importancia que tiene se haga bien, que no se repitan los errores y que por sobre todo prime el bien común sobre los afanes personales.
E-mail Compartir

Bien reza el dicho de que "No hay que llorar sobre la leche derramada". Una clara alusión a ver hacia el futuro y olvidar lo que pudo ser o lo que debió ser. Pese a que el valor de la sabiduría popular es innegable, a veces dan ganas -y muchas- de lanzar lágrimas y lamentarse por las oportunidades pérdidas.

Esto es lo que ven muchos chilenos al recordar el fallido proceso constituyente, que tanto costó conformar y que por distintas razones no llegó a buen puerto al ser rechazado por amplia mayoría en el plebiscito de salida. Se estaba frente a una oportunidad histórica de crear los cimientos de un nuevo Chile, con una mirada moderna y teniendo como principal objetivo responder a lo que esperaba la ciudadanía. Esas mismas personas que han sufrido en las últimas décadas; que vivieron en carne propia la pobreza; que convivieron con el dolor de quienes perdieron a un ser querido; que se han levantado tras terremotos, tsunamis y aluviones y que solo hace poco empiezan a respirar un poco mejor, conscientes que aún hay mucho por hacer para que la sociedad en su conjunto viva más a gusto.

Este gran conglomerado era el que esperaba que los constituyentes redactaran el documento que recogiera todo ello y que representará los intereses mayormente compartidos.

No ocurrió aquello. Hoy son muchos los que siguen llorando cuando ven que en el Congreso los acuerdos se acercan y alejan con una preocupante velocidad. Y que no existe ninguna certeza que antes de fin de año estará listo el cronograma y cómo se redactará la nueva Carta Magna.

Lo que viene es confiar que nuestros parlamentarios después de dimes y diretes, sobre los bordes constitucionales, el árbitro y otros más, estarán a la altura requerida y acordarán los pasos a seguir para una nueva constitución. Las fórmulas pueden ser muchas, pero lo único que no es posible es que se deje fuera la opinión generalizada de chilenos y chilenas.

Lo primero es interpretar lo que quieren y lo segundo promover el sistema de elecciones de constituyentes y de plebiscito, al menos, para la aprobación o rechazo de lo redactado. Las consideraciones son las precisas para que un proceso de la importancia que tiene se haga bien, que no se repitan los errores y que por sobre todo prime el bien común sobre los afanes personales.

Musk en la selva

No es fácil dar la respuesta, ya que ha vivido largamente en Estados Unidos, pero nació en Sudáfrica cuando había allí fuertes restricciones. La aspiración de Musk parece ser: diga lo que quiera, pero hágase responsable ante la ley. Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

Elon Musk nació en 1971, en Pretoria, Sudáfrica. Entonces la computación estaba todavía en sus inicios. El gran adelanto de ese año fue que se inventaron los microprocesadores que hicieron posible los equipos personales. Musk, convertido en el hombre más rico del planeta, quiere darle ahora un golpe de timón a la historia: hacer que la libertad de expresión en las redes sociales no tenga límites. Está empezando con Twitter.

Al asumir como dueño de Twitter, notificó a unas 3.700 personas del término de sus contratos. Explicó que estaba reaccionando ante lo que considera "un mal presentimiento sobre la economía. "En un esfuerzo por colocar a Twitter en una senda saludable", dijo en un comunicado. También ya tuvo problema con el intento de cobrar por la certificación de identidad de los usuarios.

No hay más remedio que esperar.

Elon fue un niño prodigio. A los diez años aprendió a programar. A los doce diseñó un juego espacial llamado Blastar, y lo vendió a una revista por 500 dólares. El resto, hasta la polémica compra de Twitter, fue una suma de éxitos.

En Estados Unidos en 1995 se matriculó en Stanford para hacer un doctorado en Física Aplicada y Ciencia de Materiales. Lo abandonó a los dos días para desarrollar su primera empresa. Desde entonces ha sido el principal impulsor del auto eléctrico, el cohete espacial Falcon 9 y el Hyperloop, un tren de alta velocidad, libre de la resistencia del aire o la fricción.

La negociación por Twitter fue compleja. Musk ha declarado que compró la empresa para asegurar la libertad de expresión. El primer problema ha sido el rechazo por el pago (8 dólares) de los actuales usuarios. El segundo problema ya ha generado polémicas: ¿Cuál es el sentido de la libertad de expresión, según Musk?

No es fácil dar la respuesta, ya que ha vivido largamente en Estados Unidos, pero nació en Sudáfrica cuando había allí fuertes restricciones. La aspiración de Musk parece ser: diga lo que quiera, pero hágase responsable ante la ley. Mejor sería que dijera: diga lo que quiera, pero respete la verdad y la dignidad de las personas.

Sería más tranquilizador en la selva de las redes sociales.

No más femicidios

En la Región de Atacama, desde el 2018 a la fecha se han cometido cinco femicidios, y con el objetivo de disminuir estas cifras hacemos el llamado al entorno más cercano de mujeres que se encuentran siendo víctimas de violencia, a que denuncien a tiempo. Hugo Haeger Bórquez, Prefecto inspector de la PDI, jefe Región Policial Atacama
E-mail Compartir

En nuestro país, el femicidio era considerado una variante del delito de parricidio, y consideraba únicamente los casos donde existía una relación de cónyuges o convivientes. Actualmente la Ley 21.212, más conocida como Ley Gabriela, también incorpora en la tipificación del femicidio, haberlo cometido por orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

La violencia de género tiene relación con el nivel cultural del entorno. En promedio, una mujer se demora alrededor de 5 años en denunciar hechos de Violencia Intrafamiliar que pueden conducir a un femicidio. Una víctima puede tener dependencia de su agresor, la cual puede deberse a factores psicológicos, por tener hijos en común o por motivos patrimoniales. Ocurre con frecuencia que la víctima, debido a su dependencia del agresor, justifica los episodios de violencia: "Me pega porque me quiere", "No, si estaba curado".

Hoy, la definición de femicidio también considera las víctimas de violencia en el pololeo, es decir, sin convivencia; y el asesinato por el solo hecho de ser mujeres. En todos estos casos, es necesario denunciar la violencia de género.

Por esto, como Policía de Investigaciones de Chile, a través de nuestra Jefatura Nacional de Delitos Contra las Personas, participamos en el "Circuito Intersectorial de Femicidio" desde el año 2011, junto a distintas instituciones que ponen en práctica el Convenio y Protocolo Intersectorial de Femicidios.

En la Región de Atacama, desde el 2018 a la fecha se han cometido cinco femicidios, y con el objetivo de disminuir estas cifras hacemos el llamado al entorno más cercano de mujeres que se encuentran siendo víctimas de violencia, a que denuncien a tiempo este tipo de acciones. Para ello, pueden acercarse a cualquier complejo de la Policía de Investigaciones de Chile, con el fin de entregar información atingente al caso en particular.

No esperemos que otro femicidio nos señale la importancia de evitar la violencia hacia la mujer. Hoy en día la Ley persigue el femicidio con o sin convivencia, causado por su pareja actual o anterior. Para evitar los femicidios es importante denunciar y detener la violencia a tiempo.