Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanza plan de Descontaminación Atmosférico de Copiapó y T.Amarilla

PDA. Se constituyó Comité Operativo para la elaboración de la iniciativa. Trabajará en la elaboración del documento que posteriormente será sometido a consulta ciudadana.
E-mail Compartir

Redacción

Con el fin de avanzar en el eje de seguridad social establecido por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, es que en las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción en Copiapo se constituyó el Comité Operativo Regional. Actividad que fue encabezada por la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña, que tendrá a su cargo la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para las ciudades de Copiapó, Tierra Amarilla y su área circundante, declarada como zona saturada por material particulado respirable MP10 en octubre del 2021, publicado en el Diario Oficial.

En la ceremonia participaron representantes del Gobierno Regional, la Municipalidad de Copiapó, Seremi de Salud, de Energía y de Vivienda, Conaf, Sernageomin, Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que fueron nombrados mediante resolución del Ministerio del Medio Ambiente, donde se conocieron los alcances y etapas que tendrá la elaboración del documento y su función fundamental, que será aportar antecedentes y tomar decisiones con el objetivo de generar el anteproyecto y posteriormente el proyecto definitivo del PDA.

En primer lugar, el comité trabajará en la elaboración del anteproyecto del PDA, que será el documento que posteriormente será sometido a consulta ciudadana. Una vez recogidas las observaciones y tras la redacción del informe final o proyecto definitivo, éste se remitirá al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y a consideración del Presidente de la República.

La seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña explicó que "en enero del presente año, se dio inicio a la elaboración del anteproyecto del Plan de Descontaminación de Copiapó y Tierra Amarilla, y se ha conformado el comité operativo integrado por los servicios públicos con competencia en la materia cuya función será aportar antecedentes y tomar decisiones con el objeto de generar el documento técnico del Plan de Descontaminación. Como la intención de nuestro servicio esta hacer este proceso lo más participativo posible, es que trabajaremos en la conformación del Comité Operativo Ampliado, que es un espacio donde puede participar la sociedad civil, además del sector productivo. Esta propuesta de participantes, según el reglamento, es el comité operativo quien propone a los integrantes, que pueden ser personas naturales y jurídicas ajenas a la Administración del estado, que también podrán aportar antecedentes en la elaboración del citado Plan".

Conformación

El Comité Operativo estará conformado por representantes de la Delegación Presidencial, del Gobierno Regional, de las Secretarías Regionales Ministeriales de: Salud, Minvu, Energía, Minería, Sernageomin , el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Municipalidad de Copiapó y Tierra Amarilla, y Conaf .

Actualmente, y para complementar la información técnica, se encuentra en ejecución el estudio "Antecedentes para elaborar el Plan de Descontaminación Atmosférico de la zona de Copiapó y Tierra Amarilla", cuyo objetivo principal entregar un análisis técnico y económico de un conjunto de medidas de reducción y control de emisiones al aire, a partir de un inventario de emisiones actualizado, que permitan la disminución de las concentraciones del contaminante MP10, en un corto y mediano plazo. Este estudio finalizará en marzo de 2023 y será un antecedente más, para que el Comité Operativo y el futuro Comité Operativo Ampliado, pueda formular el anteproyecto del Plan de Descontaminación.

Actualizan y amplían cobertura de Alerta Temprana Preventiva

E-mail Compartir

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico A410/2022, se prevé viento de intensidad normal a moderada durante hoy domingo 13 de noviembre en el sector litoral de la Región de Atacama, por lo que se actualiza y amplía cobertura de Alerta Temprana Preventiva.

Con esto, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Delegado (s) Jorge Fernández pide concretar la reforma previsional del Presidente Boric

CAMBIOS. "Tenemos que hacernos cargo de las necesidades de nuestra sociedad", expresó la autoridad regional.
E-mail Compartir

Cerca del 72% de las pensiones en nuestro país son inferiores al salario mínimo, dejando a muchos de nuestros compatriotas en una situación de indefensión y precariedad, que los ubica bajo la línea de la pobreza. Eso es algo que no podemos seguir permitiendo. Por ello, el Presidente Gabriel Boric presentó el proyecto de reforma al sistema de pensiones, que ha estado en el debate público desde hace mucho tiempo. Las y los atacameños, y todos los ciudadanos de Chile, merecen poder vivir con dignidad y eso se logra haciendo una serie de cambios y, desde el Gobierno, consideramos que este es uno de ellos". Con esas palabras el delegado presidencial (s) Jorge Fernández, se refirió al anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric sobre el proyecto de reforma previsional, que plantea un sistema mixto, con financiamiento tripartito y donde la capitalización individual se complemente con solidaridad y el ahorro colectivo. "Creemos que es fundamental que la gente se informe. Estamos hablado, además, del aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la que con esta reforma iría en aumento de forma gradual, hasta llegar a los 250 mil pesos, lo que representa un aumento de 28,9% de lo que tenemos en la actualidad", agregó el delegado Jorge Fernández.

Por su parte, Sofía Vargas, seremi de Gobierno, indicó que "el sistema actual de AFP no ha podido responder a una vejez digna, a una seguridad social. Es por ello que nuestro Presidente ha presentado esta reforma previsional contundente con un sistema mixto que justamente resguarda que los ciudadanos y ciudadanas puedan elegir entre un sistema privado o un sistema público, pero lo más importante: es un anuncio histórico porque iguala a hombres y mujeres en cuanto a las cotizaciones y alcances y derechos y también se sustenta en tres pilares fundamentales, en el estatal, en los mismos cotizantes trabajadores y trabajadoras y en los empleadores que se suman ahora a poder fortalecer a este sistema de pensiones".

Enseñan a alumnos a explorar y conocer las aves de su entorno

E-mail Compartir

Los estudiantes de las escuelas Fortunato Soza Rodríguez de Carrizalillo y Roberto Cuadra Alquinta de Domeyko fueron protagonistas, de forma virtual y presencial, del programa "Pajareando juntos" del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

La iniciativa, diseñada conjuntamente por el área de Divulgación científica de CEAZA y la empresa Parque Eólico SARCO, nació en pleno periodo de pandemia buscando desarrollar en la comunidad estudiantil habilidades de observación del entorno cotidiano para conocer, aprender y valorar la avifauna local, es decir, las aves que están presentes en su día a día y que también forman parte de su localidad. De esta forma, se les motivó a explorar su entorno mediante actividades lúdicas basadas en la indagación científica. Las niñas y niños de los establecimientos, junto a sus docentes, recibieron un kit de materiales para llevar a cabo su trabajo indagatorio: una bitácora de trabajo, binoculares, lupas y casas anideras, materiales con los que salieron a terreno a observar aves, y posteriormente, aprendieron a analizar los datos recogidos; proceso que en el caso de la escuela Fortunato Soza Rodríguez de Carrizalillo, se llevó a cabo de forma virtual en una primera etapa, siendo por ello reforzado mediante cápsulas audiovisuales desarrolladas especialmente para el programa.