Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El poeta venezolano Rafael Cadenas gana el Cervantes 2022

PREMIO. Es uno de los máximos referentes de la poesía en español en las últimas seis décadas.
E-mail Compartir

El poeta venezolano Rafael Cadenas fue galardonado ayer con el Premio Cervantes 2022, el máximo reconocimiento de las letras en español, dotado con 144.800 dólares.

El ministro español de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, informó del fallo del jurado de este galardón, que reconoce la figura de una escritora o de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Según el acta del jurado, otorgaron el Cervantes a Cadenas (Barquisimeto, Venezula, 1930) por su "vasta y dilatada obra literaria", así como por la "trascendencia" de este "creador" que ha hecho de la poesía "un motivo de su propia existencia" y la ha llevado "a alturas de excelencia".

"Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras, y destila la esencia deslumbrante de las palabras, en un territorio dual de sueño y vigilia, onda expresión de la existencia y del universo, dimensión a la vez mística y terrenal", valoró el jurado.

Cadenas, escritor, poeta, ensayista y profesor, ha unido poesía y pensamiento a lo largo de su carrera y destaca por su capacidad de expresar desolación, sosiego y belleza. Su poema más famoso, "Derrota", le hizo ser un símbolo para muchos jóvenes de los años sesenta y se popularizó en América Latina y España. Sin embargo, señalaría décadas después que se trata de un poema que hoy no le representa.

El ganador del Premio Cervantes se une a otras figuras de galardonadas con este premio, como el mexicano Octavio Paz, el español Camilo José Cela o el peruano Mario Vargas Llosa, que también fueron distinguidos con el Nobel de Literatura.

Ministerio se pronuncia por paro que mantiene cerrados los museos

POLÉMICA. En el Gobierno apuntan a la Ley de Presupuesto 2023, que solucionaría materias económicas en cultura.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública firmada por el director Nacional subrogante de Serpat, Roberto Concha; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, el Gobierno se refirió al paro de funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio que tiene cerrados los museos.

En ella aseguran que tienen un compromiso por avanzar en resolver las demandas de los trabajadores, y lo evidencian con "la firma del acuerdo marco durante el mes de julio, que alcanza un nivel de avance cuantificable del 73%, y el histórico aumento para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2023".

Por otro lado, afirman que están en un proceso de diálogo con las asociaciones y establecieron ocho mesas de trabajos y "diversas medidas técnicas y administrativas en pro de los funcionarios".

"El Ministerio se encuentra en pleno proceso de tramitación legislativa del Proyecto de Presupuesto para 2023 en el Congreso, lo que permitirá responder a las demandas de los funcionarios y funcionarias del Patrimonio. Por eso, la mentamos la decisión de paralizar justo en medio de esta tramitación", añadieron.

Por último, sostienen que siempre intentarán "avanzar por medio del diálogo, hoy detenido debido al paro".

"Creemos firmemente en el rol clave que juega el patrimonio en el desarrollo del país y seguiremos trabajando por fortalecerlo", sentencian.

En total son cerca de 1.500 funcionarios los que se mantienen en paro desde el 7 de noviembre exigiendo la nivelación de los últimos grados de auxiliares y administrativos, así como también piden revisar el presupuesto destinado al ítem de personal, que aseguran que no alcanza a financiar lo que está comprometido para el 2023.

Una autobiografía "desnuda" a Paul Newman, el hombre más guapo del mundo

MEMORIAS. "La extraordinaria vida de un hombre corriente" es un retrato íntimo su vida que el actor le pidió a su amigo Stewart Stern escribir.
E-mail Compartir

Agencias

En unos días llegará a las librerías europeas la primera biografía autorizada de Paul Newman, el actor considerado aún hoy el hombre más guapo del mundo y que, unos años antes de morir, pidió ayuda a su amigo Stewart Stern para recrear su vida, marcada desde niño por su indudable belleza.

"Paul Newman. La extraordinaria vida de un hombre corriente", primera biografía autorizada por el actor, es una obra reveladora e introspectiva, íntima y analítica, por momentos tierna y, siempre, profunda y compleja, según adelanta su editorial Libros Cúpula, que publicará esta obra el 23 de noviembre.

La salida del libro coincide con el lanzamiento de "Las últimas estrellas de Hollywood", el documental sobre Paul Newman y Joanne Woodward que HBO estrenó también este mes, basado en las mismas fuentes que la biografía: las grabaciones realizadas por Stewart Stern, en su mayor parte narradas por el propio Newman, donde se recogen historias y recuerdos de su familia, amigos y personalidades como Elia Kazan, Tom Cruise, George Roy Hill y Martin Ritt.

Actor, director, piloto

Nacido en Shaker Heights (Ohio, EE.UU.) el 26 de enero de 1925, Newman murió el 27 de septiembre de 2008 tras sufrir un cáncer de pulmón que no respondió a la quimioterapia. Pasó sus últimos meses junto a los suyos hasta su fallecimiento en su granja de Connecticut a los 83 años.

Fue actor, director y productor, y también tuvo una actividad digna de destacar como piloto de automovilismo. Por indicación suya, Stern entrevistó a actores y directores con los que había trabajado; a sus amigos, a sus hijos, a su primera esposa, a su psiquiatra y a Joanne Woodward, y después de escuchar y leer lo que otros decían de él, Newman dictó su propia versión de su vida.

Catorce años después de su muerte, aún hay muchas cosas que el mundo no conoce, asegura su editor, que también certifica que la única regla fue siempre ser "completamente honesto".

MADRE "terrible"

El libro revela la terrible relación con su madre, que lo trataba como un mero objeto decorativo, y lo doloroso que fue para él darse cuenta de que si hubiese sido un niño feo no le habría hecho ni caso. "Al día de hoy -dice el propio Newman en sus memorias-, aún estoy tratando de desentrañar mi propio corazón y mis deseos de los del resto de aquellos que me rodean y que están seguros de contar con todas las respuestas".

También confiesa, como padre, ser consciente de que su fama "lo desbarató todo" para sus hijos, Scott, Susan, Melissa, Claire, Nell y Stephanie.

Nunca disfrutó actuar

En otra de sus páginas, Newman afirma que quiere dejar "alguna clase de testimonio que ponga las cosas en su lugar, abra brechas en la mitología que ha florecido a mi alrededor, acabe con algunas de las leyendas y mantenga a raya a las pirañas".

"Algo que deje constancia, con algún grado de precisión, del tiempo que he pasado en este planeta. Probablemente, a causa de mi senilidad, acabaré por revisar todo esto y crear con ello una autobiografía con cierta apariencia de veracidad. Porque lo que existe hasta la fecha no tiene un ápice de verdad. Eso es lo que realmente quiero hacer", explica.

Y confiesa cosas como que nunca disfrutó de la actuación, o de subir al escenario. "Quizá por eso bebía tanto -reconoce-. La exuberancia, el peligro, lo exultante de la interpretación se multiplicaba por ochenta. De haber obtenido aquellas sensaciones solo de la actuación, no hubiese tenido que salir por ahí a ponerme ciego".

Su mirada penetrante de ojos azules se ha ganado un lugar en la posteridad, como también su extraordinaria trayectoria como cineasta y su inolvidable filmografía, con la que demostró, además, majestuosas virtudes en todos los géneros.