Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cepal reivindica el rol central del Estado en la futura sociedad del cuidado

E-mail Compartir

La recuperación del "papel central" del Estado es clave para transitar hacia una sociedad del cuidado en América Latina y el Caribe, mediante el fomento de "nuevos pactos transformadores, inclusivos y feministas" que prioricen la vida, la inclusión de sectores históricamente excluidos y una relación más sostenible con el medioambiente.

Así lo destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un documento, denominado "La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género", que se presentó ayer en Buenos Aires, en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer organizada por el organismo multilateral, y al que pudo tener acceso Efe.

En este contexto, su secretario ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs, instó a los gobiernos y actores internacionales a construir "pactos fiscales, sociales y culturales" con el objetivo de asignar recursos y plantear propuestas "que tengan a los cuidados como eje vertebrador".

"Estamos ante una propuesta ambiciosa, pero la realidad es que este no es un momento para cambios graduales ni tímidos, sino ambiciosos y transformacionales. Urge una transformación profunda que reconozca los vínculos entre la economía, la sociedad y el medio ambiente", señaló Salazar-Xirinachs en el prólogo del documento.

Desafíos socioeconómicos

La realidad socioeconómica de la región no podría ser más compleja: los "efectos sin precedentes" de la pandemia de coronavirus y las crisis internacionales "han ocasionado una pérdida masiva de empleo, el aumento de la demanda de cuidados y de la sobrecarga del trabajo de cuidados sobre las mujeres en toda su diversidad".

De hecho, la Cepal recordó que las mujeres sufrieron en 2020 "un retroceso de 18 años" en las tasas de participación económica, pasando del 51,8% del año anterior hasta el 47,6%, al tiempo que aumentaron "drásticamente" sus tareas domésticas, que ocupaban entre 22 y 42 horas semanales antes del coronavirus.

"La sobrecarga de trabajo no remunerado que experimentan las mujeres y el retroceso histórico en su participación laboral han visibilizado el vínculo ineludible que existe entre la división sexual del trabajo y los otros nudos estructurales de la desigualdad de género", sostuvo el documento.

Soluciones

Para superar esta realidad, Cepal planteó la necesidad de una "transformación profunda" en el estilo de desarrollo, un "imperativo ético" para alcanzar la autonomía y los derechos de las mujeres de la región.

Entre las propuestas del documento figuran los "pactos fiscales" para, por un lado, ofrecer servicios públicos de calidad y, por otro, asegurar la sostenibilidad financiera de las diferentes políticas públicas, sobre la base de una "fiscalidad progresiva" que dé sustento a las diferentes iniciativas con enfoque de género.

Según la Cepal, la inversión en sistemas de cuidado es "particularmente estratégica", puesto que contribuiría a aliviar la sobrecarga de cuidados que sufren las mujeres, a romper el círculo vicioso de pobreza y a dinamizar otros sectores interrelacionados de la economía, amortizando así la inversión inicial gracias a una mayor recaudación fiscal.

Asimismo, el organismo multilateral pidió impulsar nuevas políticas del mercado laboral, como la regulación de la extensión máxima de las jornadas de trabajo o la protección del empleo de quienes tengan personas dependientes a su cargo, entre otras propuestas presentadas durante la cumbre que culmina mañana.

22 a 42 horas semanales para tareas domésticas ocupaba antes de la pandemia una mujer en Latinoamérica.

Un estudio científico suizo vincula la motivación con determinados alimentos

E-mail Compartir

Consumir alimentos ricos en cisteína (carne, pescado, pollo, mariscos y en menor medida huevos, cereales, legumbres, cebollas o brócoli) puede influir en la motivación personal, al reducir la oxidación en el cerebro, según concluye un estudio científico.

La investigación, organizada por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) de España junto al Instituto de Ciencias Sanitarias de Nestlé, observó en pruebas a roedores en laboratorio mejores resultados si se les administraba con un suplemento, la N-acetilcisteína, que el cuerpo puede sintetizar a partir de los alimentos mencionados.

La N-acetilcisteína es a la vez un precursor de uno de los antioxidantes más importantes para las células del cerebro, una proteína llamada glutatión, recuerda el estudio dirigido por la profesora Carmen Sandi.

Estrés oxidativo

La investigación midió los niveles de oxidación de las células en el núcleo accumbens, una zona interior del cerebro que los científicos consideran relacionada con funciones de regulación que incluyen no solo la motivación, sino también la aversión, el refuerzo y las recompensas mentales.

Las células cerebrales producen sustancias tóxicas durante sus procesos neurometabólicos que pueden contribuir a su oxidación, y aunque hay mecanismos de limpieza en ocasiones se puede producir un llamado "estrés oxidativo" por exceso de desechos, lo que según el estudio puede producir la tan temida desmotivación.

Además de las pruebas físicas en animales, los científicos también midieron en seres humanos los niveles de glutatión en el núcleo accumbens, lo que también les permitió relacionar la presencia de esta proteína con mejores resultados en determinadas tareas.

"En la vida, la motivación puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, entre tener objetivos o carecer de ellos, entre el bienestar y la infelicidad", subrayó el estudio.

Primera frase en cananeo está en una peineta y habla de piojos

ISRAEL. Los cananeos inventaron uno de los primeros alfabetos que se conocen en el mundo, hacia el 1800 antes de Cristo. No se habían descubierto, sin embargo, inscripciones significativas. Este peine de marfil tiene siete palabras. Era un objeto de lujo que fue importado desde el antiguo Egipto a Canaán.
E-mail Compartir

Agencias

Un pequeño peine de marfil del 1700 aC tiene grabada la primera frase completa conocida en cananeo, la cual hace referencia a la función del objeto: "Que este colmillo acabe con los piojos del cabello y la barba".

Aunque la peineta fue encontrada en 2017 en la yacimiento de Tel Lachish (Israel), las letras grabadas solo se advirtieron en un procesamiento posterior realizado este año, según publica Jerusalem Journal of Archaeology.

El peine mide unos 3,5 por 2,5 centímetros y, aunque las bases de las púas son visibles en ambos extremos, estas se rompieron en la antigüedad. La parte central está algo erosionada, posiblemente por la presión de los dedos al sujetarlo durante el cuidado del cabello o la eliminación de los piojos de la cabeza o la barba.

El hallazgo fue realizado por un equipo encabezado por la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU) y la inscripción la descifró el epigrafista semítico Daniel Vainstub de la Universidad Ben Gurion.

Prueba del alfabeto

La inscripción es una prueba directa del uso del alfabeto en las actividades cotidianas hace unos 3.700 años y "se trata de un hito en la historia de la capacidad humana de escribir", señaló uno de los firmantes, Yosef Garfinkel, de la HU.

Los cananeos inventaron uno de los primeros alfabetos que se conocen hacia el 1800 a.C, pero hasta hace poco no se habían descubierto inscripciones significativas.

En el peine hay 17 letras cananeas, que forman siete palabras en las que se lee: "Que este colmillo acabe con los piojos del pelo y de la barba", grabadas de forma superficial y escritas en forma arcaica, de la primera etapa de la invención de la escritura alfabética.

La habilidad del grabador para ejecutar con éxito unas letras tan diminutas (de 1 a 3 milímetros de ancho) es un hecho que, a partir de ahora, debería tenerse en cuenta en cualquier intento de resumir y sacar conclusiones sobre la alfabetización en Canaán en la Edad del Bronce, destacó la universidad.

La inscripción tiene características "muy especiales, algunas de las cuales son únicas y llenan vacíos y lagunas en nuestro conocimiento de muchos aspectos de la cultura de Canaán", agregó.

Por primera vez, destacó el equipo, se dispone de una frase verbal completa escrita en el dialecto que hablaban los habitantes cananeos de Lachish.

El peine tenía en uno de sus lados seis púas gruesas para desenredar los nudos del cabello y por el otro catorce finas, que se utilizaban para eliminar piojos y liendres.

El marfil era un material muy caro, por lo que probablemente fue un objeto de lujo importado, quizás desde el cercano Egipto, lo que indica que incluso la gente de alto nivel social sufría de piojos.

La inscripción arroja luz sobre algunos aspectos de la vida cotidiana de la época, hasta ahora poco atestiguados, y es el primer descubrimiento en la región de una inscripción que hace referencia a la finalidad del objeto en el que fue escrita, a diferencia de las inscripciones de dedicación o propiedad en los objetos.

El equipo encontró restos de piojos de 0,5 a 0,6 milímetros. Las condiciones climáticas de Lachish no permitieron conservar los insectos enteros, sino solo la membrana externa de la fase de liendre.

17 letras cananeas forman la frase hallada en la peineta, que también tenía restos de piojos.