Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

SSA en alerta por alza de consultas de enfermedades respiratorias en niños y llama a usar mascarillas

SERVICIOS DE URGENCIA. Más de 5 mil atenciones se registraron en octubre. Distintos virus se suman a las alergias estacionales.
E-mail Compartir

Redacción

Preocupación existe en la red asistencial, dado que la circulación de virus respiratorios presentó un fuerte incremento respecto al mismo periodo en 2021. De acuerdo a lo informado por el Servicio de Salud de Atacama, durante el mes de octubre los servicios de urgencias de la región de Atacama recibieron más de 5 mil consultas por atenciones respiratorias en menores de 14 años.

A diferencia de los dos años anteriores, el covid-19 está circulando junto a otros virus como Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Influenza, Parainfluenza, Rinovirus, sumándose las alergias estacionales.

"Nos mantenemos en alerta de la situación ya que se ha evidenciado un alza en la circulación de estos virus, principalmente de Influenza y que puede presentarse en menores y adultos con síntomas comunes tales como: fiebre, malestar general, dolores musculares, dolor de garganta, de cabeza y tos", indicó la enfermera del SSA, Francisca Bichara.

"Es importante que los padres y/o tutores sepan reconocer cuando se está en presencia de una agudización del cuadro clínico por un virus respiratorio por lo que se sugiere poner atención ante la presencia de respiración rápida, retracción costal (hundimiento bajo las costillas o sobre el esternón al respirar), aleteo nasal, cianosis (color azul de piel alrededor de la boca), irritabilidad, rechazo de alimentación, silbido al respirar, decaimiento o agotamiento y fiebre persistente", enfatizó Bichara.

Consejos

En el SSA hicieron un especial cuidado a reforzar las medidas básicas de prevención como, por ejemplo, la higienización de manos, ventilación de áreas y el correcto uso de la mascarilla. "Recordemos que la mascarilla actualmente no presenta un uso obligatorio, a excepción del ingreso a Centros de Salud, sin embargo, se debe de reconocer que este dispositivo de barrera es útil en la prevención de contagio de infección por covid-19, y también de otros virus respiratorios, como por ejemplo la Influenza. Por lo tanto, es altamente recomendable utilizarlo en lugares que no cuenten con una correcta ventilación, se debe de hacer énfasis en que esta simple medida de abrir ventanas y puertas favorece a un recambio de aire hacia el exterior, protegiéndonos de la circulación de virus de alta prevalencia", expresó la enfermera del SSA.

La profesional agregó que "se recomienda el uso de la mascarilla de tipo quirúrgica o médica en espacios cerrados que no cuenten con una buena ventilación y en áreas que contengan aglomeración de personas, ya que la mayoría de estos microrganismos se contagian por gotitas, por lo que se hace necesario mantener una distancia prudente entre personas y un recambio de aire de forma continua".

Finalmente, desde el Servicio de Salud hicieron un llamado al uso correcto de la Red Asistencial y recomendar que ante a un problema de salud, acudir primero al SAPU o SAR más cercano, establecimientos donde los tiempos de espera son menores. Si el problema de salud persiste, serán derivados a un centro de mayor complejidad.

Atacama es una de las zonas con mayor tasa de incidencia

PANDEMIA. Mantiene 466 casos activos de covid-19.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó que los casos nuevos confirmados a nivel nacional mostraron una reducción de un 2% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días se registra una variación de un 25%. En tanto, siete regiones disminuyen sus casos confirmados en la última semana.

En cuanto al reporte de casos de ayer lunes 7 de noviembre se registran 5.124 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 16,86% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 27.039 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 19,05%.

La región de Ñuble tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Los Ríos, Aysén y Atacama. En el contexto de Atacama son 466 los casos activos, lo que representa una tasa de incidencia de 146,5.

La positividad diaria es de un 16,67% y la semanal es de un 12,56%.

Los casos recuperados son 103.188, mientras que dos pacientes permanecen internados en la UCI de la red asistencial de la región a causa del covid-19.

Marcelo Lagos brindará charla en Chañaral por 100 años del terremoto

GEÓGRAFO. Actividad será este jueves a partir de las 19 horas.
E-mail Compartir

El geógrafo y académico nacional Marcelo Lagos dictará una charla abierta a la comunidad de Chañaral, en conmemoración del centenario del terremoto y tsunami que afectó este puerto.

Fue en noviembre de 1922 cuando un terremoto de magnitud 8.5 sacudió el país desde Antofagasta a Santiago. Treinta minutos después, un gran tsunami afectó las costas de la región de Atacama destruyendo gran parte de Chañaral, con 20 víctimas fatales.

La charla que es organizada por Codelco Salvador y la Municipalidad de Chañaral, será gratuita y se realizará este miércoles 9 de noviembre en el auditorio del Liceo Federico Varela, a las 19 horas, y se enmarca dentro de las actividades de conmemoración de dicha catástrofe.

Mauricio Palma, director de Comunicaciones y Comunidades de Codelco Salvador señaló que "esta charla del destacado geógrafo Marcelo Lagos, junto con conmemorar esta tragedia que trajo tanto dolor a la comuna, también se enmarca en un plan mayor que estamos preparando junto al municipio local y otros organismos del Estado, con quienes nos encontramos trabajando un plan de emergencia comunal que daremos a conocer en los próximos días".

Medidas a tomar

E-mail Compartir

Ventilación continua de espacios cerrados, esto a través de la abertura de las ventanas

Evitar el contacto con personas que presenten síntomas respiratorios y priorizar el uso de mascarilla en estos casos

Higienización de manos con agua y jabón o productos de alcohol-gel

Higiene respiratoria (cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo en un recipiente de desechos y posteriormente realizar higiene de las manos, o como alternativa, toser/estornudar en el antebrazo y lavarse las manos a posterior)

Correcto uso de la mascarilla quirúrgica en situaciones recomendadas

Limpieza y desinfección de superficies de alto contacto (Con solución de jabón, enjuagar y luego desinfectar con solución agua clorada al 0,5%)