Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

maderas fosilizadas que encontró el naturalista inglés en 1835. En ese momento, me contacté con una experta en paleoxilología quien visitó la zona, comprobando que hay un potencial paleontológico muy importante. Con Philippe comenzamos a hacer salidas y se me presentó la oportunidad de participar en este proyecto", indica. El objetivo ahora, según afirma, es "proteger la zona para que puedan disfrutarla las generaciones futuras ya que tiene mucho que entregar".

Pero el de los troncos petrificados no es el único punto de interés que se detalla en el libro. En total, se incluyen y describen 27 sitios de interés geológico y paleontológico en la región de Atacama y siete rutas temáticas. En Quebrada Descubridora, por ejemplo, situada a 20 km al sureste de Tierra Amarilla, se han documentado numerosas huellas de dinosaurios, las que representan el primer registro para la región, correspondiente al Cretácico Temprano. Según se detalla en el libro, "estas evidencias geológicas registradas en las rocas de la Formación Pabellón permiten inferir la coexistencia de dinosaurios depredadores y herbívoros, a orillas de un mar cálido y poco profundo, junto a calmas lagunas que permitían el desplazamiento de ornitópodos por los cuerpos del agua".

Otras de las áreas que se describen en este trabajo son los saltos de agua en el cañón de Angostura, el entorno geológico de Puerto Viejo, el humedal costero formado por la desembocadura del río Copiapó, quebrada La Higuera, el santuario del granito orbicular de Caldera, la aguada de Chorrillos, la fundición de Viña del Cerro o desastres naturales que ocurrieron en el pasado y que modificaron el paisaje como las evidencias de un gran tsunami en Bahía Cisne, entre otros puntos de interés.

Una investigación en la que han reunido datos que aportarán al geopatrimonio y crecimiento turístico de Atacama, pero en la que también, se ha evidenciado el riesgo que existe de perder o que se devalúe este importante recurso. Para Rolando Fernández, geólogo y gestor del proyecto, "es importante difundir estos sitios y fomentar su cuidado. Durante las charlas que realizamos en diferentes establecimientos educacionales de Copiapó nos dimos cuenta que no se dan mucho a conocer entre los estudiantes, solo se estudia la minería, por este motivo buscamos que se haga una mayor puesta en valor de estos lugares y contribuir también a su protección".

En el proyecto se plantea la necesidad de difundir y dar a conocer desde una perspectiva riguroso, científica y asequible, el patrimonio geológico, paleontológico y minero de la provincia de Copiapó, con el objetivo de transferir conocimiento a la sociedad y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de toda la región a través del fomento del turismo sustentable para incentivar la llegada de un mayor número de visitantes.

1835 fue el año en el que el naturista inglés Charles Darwin pasó por Huasco, Carrizal, Freirina, Vallenar y Copiapó.

Cachiyuyo es uno de los 24 territorios seleccionados por el programa gubernamental "Pequeñas localidades"

DEL MINVU. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la ejecución de un plan de desarrollo territorial participativo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció los resultados del concurso 2022 del Programa para Pequeñas Localidades. En total, 24 territorios fueron seleccionados luego de un proceso de postulación al que se presentaron más de 100 localidades de todo el país.

La Tirana (Pozo Almonte), Cachiyuyo (Vallenar), San Gabriel (San José de Maipo), Isla Mocha (Lebu), Lonquimay-Icalma (Lonquimay) y Melinka (Guaitecas), son parte de los 24 territorios beneficiados, en los que se invertirán $38 mil millones de pesos durante los próximos seis años.

Al respecto, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas Leiva expresó que "este programa ministerial es una potente herramienta para llegar a territorios rezagados, alejados de los grandes centros urbanos, en los que aún persisten déficits urbanos como el acceso a espacios públicos y equipamiento comunitario. Por ello, en cada nueva localidad invertiremos $1.500 millones de pesos para desarrollar en conjuntos obras que mejoren la calidad de las personas que habitan en ellas".

Los resultados se dieron a conocer en la localidad de San Gabriel, en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, en una ceremonia donde participaron el jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, Vicente Burgos, el alcalde Roberto Pérez y la presidenta de la junta de vecinos de San Gabriel, Johana Henríquez.

El jefe de la DDU, Vicente Burgos, señaló que "el Programa para Pequeñas Localidades nace en 2016 con un eje participativo que es transversal y fundamental para que toda la intervención en el territorio sea efectiva. La invitación a toda la comunidad, en consecuencia, es a participar activamente en la elaboración del plan de obras junto con el municipio, proceso en el que contarán con todo el apoyo y asesoría de los equipos del Minvu".

Con la incorporación de las 24 nuevas localidades -más otras cuatro que se sumarán a través de convenios especiales con gobiernos regionales- serán 73 territorios en los que estará presente este programa del Minvu en 2023.

Organizan visita a Planta Desaladora y recorrido por el Desierto Florido

PARA USUARIOS. Se trata de participantes del programa "Familias" de Fosis
E-mail Compartir

A través del programa de visitas que implementa Nueva Atacama, usuarios del Fosis pudieron trasladarse hasta Caldera y realizar un recorrido por las instalaciones de la moderna Planta Desaladora, que entrega parte importante del suministro de agua potable en la región, y que ha tenido reconocimiento internacional en el Global Water Award 2022 como la mejor planta del año.

Sobre esta visita, el gerente regional de Nueva Atacama, Sergio Fuentes, manifestó que "estamos contentos de generar estos espacios educativos y de vinculación con la comunidad que se traducen en estas visitas a nuestras instalaciones, donde las personas pueden conocer los procesos y el trabajo que hay detrás del enorme desafío que significa tener agua potable en el desierto más árido del mundo".

Por su parte, la directora regional del Fosis, Paloma Fernández, sostuvo: "Creo que es super importante que las familias, que la ciudadanía en general de la región, conozca lo que se está haciendo en la planta desaladora, que conozcamos el proceso del agua que nosotros mismos estamos tomando y abre también oportunidad de aprendizaje y de interés".

Posterior a la visita por las instalaciones de Nueva Atacama, los asistentes pudieron realizar un recorrido turístico por el desierto florido, entregando de esta forma un momento recreativo para estas personas que participan en programa social del Fosis.

Nueva Atacama a través de su área de Comunidades gestiona además visitas a las distintas instalaciones que dispone, como las plantas de producción en Copiapó, Tierra Amarilla y Vallenar, o las diferentes plantas de tratamiento que recuperan las aguas servidas que permiten asegurar que el ciclo del agua se pueda seguir desarrollando.