Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric pide al oficialismo "entender lo que pasó en el plebiscito" del 4S

CÓNCLAVE. El Mandatario calificó el triunfo del Rechazo como una "derrota importante", que "no podemos meter debajo de la alfombra". Luego proyectó "que nuestro legado sea el de un Gobierno que consagre derechos sociales".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric lideró ayer el cónclave del oficialismo para definir la hoja de ruta de los próximos meses en La Moneda. En el Palacio de Cerro Castillo, Región de Valparaíso, pidió a los ministros, legisladores y representantes de los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático que "entender lo que pasó en el plebiscito" del 4 de septiembre. También se conoció que Vlado Mirosevic (PL) será el candidato a la presidencia de la Cámara de Diputados.

Con las mangas de la camisa recogidas, Boric pidió a los partidos que respaldan al Gobierno "entender lo que pasó en el plebiscito", junto con "salir de la pelea chica", aunque reconociendo que "es difícil ser oficialista, lo tengo súper claro".

Sin embargo, como Ejecutivo "aún tenemos tiempo y necesitamos aprovecharlo. Tenemos tiempo para corregir (...) y responderle a los chilenos que confiaron en nosotros y en quienes tienen dudas, que son legítimas, pero a las cuales tenemos que responder. Que seamos capaces de concretar esto depende de al menos tres cuestiones", dijo el Mandatario.

A juicio de Boric, "primero que seamos un Gobierno que esté anclado en el presente, que sea un buen Gobierno en el presente. Hacernos cargo de la ciudadanía".

En segundo lugar, el Presidente planteó interpretar los resultados del plebiscito, porque fue una "derrota importante", que "no podemos meterla debajo de la alfombra", mientras que el tercer objetivo es "que logremos ser una mayoría política y social".

"urgencias del presente"

El Jefe de Estado indicó que un objetivo de su administración es conseguir "una sociedad democrática que sea más justa, dotada de un proyecto de desarrollo más inclusivo y que sea sustentable, haciéndonos cargo, obviamente, de los desafíos que nos plantea la actualidad".

Boric por esto invitó a sus coaliciones a no pensar "sólo en los tres años" que restan, sino que "en una proyección social con los pies puestos en las urgencias del presente".

"Que nuestro legado sea el de un Gobierno que consagre derechos sociales en al menos tres pilares", agregó Boric, en alusión a la reforma de pensiones, de salud y un sistema nacional de cuidados "que reconozca la labor que recae en las mujeres de nuestro país. (...) En esto vamos a sentar las bases y le tocará a otros terminarla".

Tras la cita, la vocera de los partidos y líder del PS, Paulina Vodanovic, leyó un documento elaborado en conjunto por Apruebo Dignidad y Socialismo democrático, que "a partir de hoy pasamos a denominarnos como una alianza": ante el complejo escenario mundial, "sabemos que no tenemos mayorías en el Congreso, que debemos esforzarnos para ampliar nuestra base y poder lograr que los proyectos de ley avancen".

Dentro de las directrices para los partidos está "continuar, en unidad, con la habilitación de un proceso constituyente. Asimismo, implementar o participar unitariamente de mesas de trabajo amplias, más allá de la alianza de Gobierno, para materias urgentes: seguridad, economía, salud, educación y vivienda".

"Aún tenemos tiempo y necesitamos aprovecharlo. Tenemos tiempo para corregir (...) y responder".

Gabriel Boric

Presidente

"No tenemos mayoría en el Congreso, que debemos esforzarnos para ampliar nuestra base y lograr que los proyectos avancen".

Paulina Vodanovic

Presidenta del PS

La apuesta por Mirosevic

Uno de los temas que se discutió en el cónclave oficialista fue la candidatura a la presidencia de la Cámara de Diputados, tras la bajada de Karol Cariola por parte del PC. El exlíder de la instancia, Raúl Soto (PPD), dijo que "puede dar garantía de una buena conducción Vlado" Mirosevic (PL) junto con estrechar su mano en la entrada de Cerro Castillo. Su par Guillermo Ramírez (UDI) opinó en Canal 13 que "el Gobierno pasa de un rostro del Apruebo a otro, (...) está fallando en entender lo que está pasando en Chile".

Un 70% aumentan las atenciones sicológicas a víctimas de violencia rural

LA ARAUCANÍA. El Presidente viajará a la zona a mediados de semana. 353 sesiones de terapia se han aplicado este año.
E-mail Compartir

La Asociación de Víctimas de Violencia Rural (AVVRU) informó ayer que han subido un 70% las consultas psicológicas de personas que han sufrido ataques incendiarios o amenazas con armas de fuego en la Región de La Araucanía, en el contexto de la primera visita del Presidente Gabriel Boric a la zona, quien llegaría este miércoles.

La entidad entrega asesoría legal, psicológica y social a quienes han sufrido algún tipo de ataque, razón por la que ayer, en espera de la visita del Mandatario, reveló a Emol que, hasta octubre, 29 personas han requerido atención psicológica, lo que se tradujo en 353 sesiones clínicas. Al comparar estos números con 2021, cuando se atendió a 17 víctimas, significa un aumento de 70% de pacientes.

En el marco de la visita de Boric y de su pública preocupación por la salud mental, el presidente de la AVVRU, Alejo Apraiz, señaló que "se lo vamos a plantear, el tema de la salud mental para las víctimas es tremendamente complicado. Por lo tanto, es algo que se debe abordar desde una política de Estado".

"El presidente se tiene que hacer cargo de las víctimas y del terrorismo que está azotando a La Araucanía, por el cual se producen víctimas, (...) ver algún plan de salud mental para las víctimas, para poder tener algún tipo de reparación en este aspecto", agregó el representante.

El director del doctorado de Psicología de la Universidad de La Frontera (UFRO), Manuel Ortiz, explicó que una persona frente a un hecho violento puede sentir "pena, tristeza, rabia, ira en algunos casos, sobre todo cuando estos temas se asocian a situaciones de 'incontrolabilidad'".

"La persona vive con más miedo, recuerda el evento reiteradamente, le está dando vueltas todo el día, piensa, ve amenazas donde no hay", agregó el académico, en referencia a hechos como la quema de una casa.

El diputado RN Miguel Becker pidió ayer en Radio Bío-Bío que Boric "venga, ver para creer. Esperamos que el Presidente esté acá y pueda estar con nosotros y compartir con todas las instancias que aquí se producen, especialmente con las víctimas de estos últimos 25 años en nuestra Región de La Araucanía".

Su par Jorge Rathgeb espera, además, "que no sea solamente una visita de carácter protocolar, sino que venga con anuncios concretos respecto a avanzar en el tema de la paz en La Araucanía, de cuáles van a ser los proyectos de ley que va a darle urgencia, como el de usurpación o el de inteligencia, y también recursos importantes" para enfrentar las necesidades de la zona.

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, agregó que "esperamos anuncios en materia de seguridad, estimamos que aún es una situación pendiente que el Gobierno debe mejorar: no es posible que ocurran atentados todas las semanas a trabajadores, a empresarios, a personas comunes, eso no ocurre en ninguna otra parte del país, por lo tanto, esperamos medidas concretas en esta materia".