Reforma previsional
Finalmente, el Presidente Gabriel Boric entregó su propuesta de reforma previsional, la cual va en línea con lo adelantado por sus ministros. El eje central es la creación de un nuevo pilar de reparto, bajo la lógica de cuentas nocionales -con el 6% de cotización adicional-, donde se reconocen los aportes, pero no existen los respaldos financieros de los mismos, lo cual implica un riesgo a futuro para cumplir con los beneficios ofrecidos, tal como sucede en la actualidad con el resto de los sistemas de reparto en el mundo.
Otro eje central de la propuesta es la eliminación de las AFP, lo cual no tiene sentido si se dará cabida a nuevas gestoras privadas de inversión; es decir, una AFP podrá seguir existiendo ahora como gestora.
Pero la mayor complejidad de la reforma estará en la calle, pues la ciudadanía quiere que el 6% de cotización adicional sea de su propiedad y heredable, algo que el Gobierno no consideró.
Eduardo Jerez Sanhueza
Prioridades
¿Será el momento para desenredar el tema constitucional, seguir buscando acuerdos políticos, resolver la ecuación para determinar el número de constituyentes, etcétera, toda vez que la recargada agenda que tiene cada chileno muestra claramente otras prioridades y no marcadas con azul, por el contrario, marcadas con rojo furioso?
Es cosa de ver las últimas encuestas, que además de evaluar la gestión del Presidente Boric, destacan que la principal preocupación de hoy es la delincuencia, que trae aparejada la inseguridad.
Es fundamental que nuestras autoridades, debidamente mandatadas por la ciudadanía, se detengan un momento y fijen con mayúscula las prioridades, dejando fuera los sesgos políticos partidistas, los "gustitos personales", etcétera, y privilegiando la calidad de vida de los chilenos.
Luis Enrique Soler Milla
Discapacidad y autonomía
La Ley N° 20.422 (2010) establece las normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis). Dicha ley está basada en cinco principios universales: vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad y participación y diálogo social, todos orientados a favorecer la autonomía y el desarrollo de la libertad individual.
Me quiero centrar en el principio de vida independiente. Senadis señala que este principio se relaciona con que el Estado es el que permitirá que una persona tome decisiones, ejerza actos de manera autónoma y participe activamente en la comunidad. En general, se ha avanzado en inclusión para las personas en situación de discapacidad, aunque, por cierto, existen todavía brechas, como las que la Teletón pone en evidencia durante su campaña. En este punto es importante preguntarse qué sucede con las personas con discapacidad intelectual (PcDi), de quienes percibimos, al momento de llegar a la educación superior, que en las etapas previas no se ha potenciado lo suficiente su autonomía ni independencia desde la escuela y la familia.
Resulta fundamental entregarles las herramientas necesarias para que el principio de vida independiente no quede plasmado solo en una política, sino que se practique a diario y así vayamos derribando las barreras que aún existen y que no permiten garantizar la inclusión social de todas las personas.
M. Florencia Iriarte Directora Programa Diploma en Habilidades Laborales UNAB
Maricunga
La intención de Codelco de ser la única empresa que pueda extraer litio del Salar de Maricunga es dañina para la industria. Este es el segundo mayor salar en el país y restringirlo a solo una empresa, que no ha tenido avances en la explotación de este material, sería un grave error.
Chile es un gigante dormido en la industria del litio, pues en los últimos años nos hemos quedado atrás. Australia, que tiene menos litio y un mayor costo de producción, nos superó y podría ocurrir lo mismo con Argentina y China. Mientras nosotros miramos el piso, los otros países avanzan.
Estamos perdiendo la oportunidad de ser líderes en una industria que representa el futuro de la minería. Seguir cerrando las puertas a las empresas privadas, sobre todo en un salar tan importante como este, solo hará que sigamos perdiendo terreno.
Desincentivar la inversión es frenar el crecimiento y el desarrollo de Chile. Tenemos que innovar, mejorar y encontrar la manera de avanzar en la explotación del litio por el bien del país, en lugar de estancarnos en discusiones que no son el camino correcto. No nos pisemos más los cordones.
Rodrigo Dupouy Presidente para Latam de Sorcia Minerals
Cargos tecnológicos
La escasez de talento humano en tecnología genera preocupación a nivel general. Sin embargo, el primer paso para enfrentar este fenómeno es tener un diagnóstico acertado de qué falta, y en qué áreas.
Una investigación realizada a más de 40 mil reclutadores de todo el mundo, reveló que el cargo de Gestor de Proyectos TI es el puesto cuya vacante será más difícil de ocupar en los próximos meses, con un 22% de preferencias; seguido por Analista de Cifrado, Desarrolladores de Software y Especialistas en IA, con 20%.
Otros cargos en similar condición serán los de Especialistas en Marketing, en Cloud Computing, Transformación Digital, Realidad Virtual y Aumentada, así como Internet de las Cosas.
Frente a esta creciente escasez de talento calificado, muchas organizaciones incluso están dispuestas a externalizar las áreas y especialidades más demandadas.
La Revolución Tecnológica posterior a la pandemia ya comenzó, y si bien el escenario es desafiante, también representa una oportunidad para expertos que ya se encuentran en el área, para diversificar sus especialidades y ajustarlas a alguno de estos empleos que verán una mayor falta de talento. De igual manera para las empresas, que tienen el reto de capacitar a sus equipos en las habilidades técnicas y blandas claves para el futuro.
Jorge Gamero Director de Experis para Sudamérica