El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de toda Violencia en Contra de la Mujer (VCM). El origen de la fecha tiene que ver con el crimen de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal quienes fueron asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.
Como Estado hemos firmado tratados internacionales como la Belem do Pará y la CEDAW, que nos obliga a actuar ante cualquier acto de VCM con debida diligencia, evitar la revictimización y generar espacios para su reparación.
No debemos olvidar que la VCM es una problemática social, en la que todas y todos debemos hacernos parte, desde las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. Por lo que, se debe entender como una labor integral y coordinada entre distintos actores ,ya que solo trabajando en conjunto, podremos avanzar a una sociedad libre de violencias.
Si hacemos un resumen, hemos avanzado, la ley 20.066 del año 2005, vino a poner el palestra la violencia intrafamiliar buscando abordar la problemática y sancionarla. Además, la promulgación de la Ley Gabriela en el año 2020, nos permitió ampliar la tipificación de Femicidio, ampliando el delito a casos donde no hay convivencia y tipificar el Femicidio por razones de género. Por ejemplo, el connotado caso regional y nacional de Hugo Pasten, si al momento de los hechos hubiera estado promulgada la ley Gabriela, los 3 hechos hubieran sido considerados legalmente como femicidios. Caso historio del cual fuimos parte como SernamEG y que condeno por primera vez a 3 cadenas perpetuas en nuestro país.
Además nuestra Ministra, Antonia Orellana, encabezo la discusión de la ley del pago efectivo de pensión de alimento, que hoy nos permite visibilizar un tema que históricamente afecta a las mujeres, otro tipo de violencia de la que poco se habla, la económica.
Finalmente, quiero comentarles que como SernamEG contamos con los dispositivos Centro de la Mujer, donde buscamos poder entregar apoyo psicosocial y jurídico a mujeres que son o han sido víctimas de violencia de pareja, apoyándolas para que puedan rearmar sus vidas y fortalecer sus autonomías. Para más información de nuestros Centros de la Mujer y programas pueden visitar nuestra pagina www.sernameg.gob.cl
Camila Tapia Morales
Directora regional del SernamEG Atacama