Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Razones

El Dr. Marcos Vera, el académico Jonathan Hermosilla, y el ex director de el Servicio de Salud de Atacama, concuerdan con que entre las razones que motivaron a las personas a desafiliarse de las Isapres y optar por Fonasa, tienen que ver con la crisis económica, pues el alto nivel de desempleo y una menor cantidad de ingresos al bolsillo de las familias, los conduce a "migrar" hacia el sector público.

Para Baeza, otro de los lineamientos que influyen en la decisión tienen que ver con la eliminación de copago de los tramos C y D.

"Si bien el costo, era bastante menor, si lo comparamos con una Isapre, el cobro era mucho más alto, por lo tanto tener la gratuidad de una atención en este tipo de copago, sobretodo para el sector de la clase media, ha sido fundamental para tomar la decisión para emigrar de la Isapre a Fonasa", asegura Baeza.

"El tercer fenómeno, son los cobros, en muchos casos abusivos que están provocando las Isapres con las alzas desmedidas en los planes de salud, sumado a la crisis económica, es evidente que gran cantidad de personas de la clase media que estaban anteriormente en Isapres, van a optar por trasladarse a Fonasa", agregó el ex director del Servicio de Salud.

Por su parte, Jonathan Hermosilla, manifestó que "hoy día la decisión va más allá de una cuestión de alguna enfermedad preexistente, están pensando en el bolsillo, el cual está resentido, la inflación con mayor razón, muchos piensan, ¿disminuyo gastos de alimentación?, ¿servicios básicos?, o ¿disminuyó la salud?, entonces hay una apuesta que están haciendo las familias, por una restricción monetaria, pienso yo".

Medidas

Para el ex director del Servicio de Salud de Atacama, es necesario "fortalecer" la red.

"Ya con tiempos que superan más de un año para una cirugía o de atención a una especialidad; sin un fortalecimiento o inyección de recursos para una resolución de plan de lista de espera, es posible aumentar la capacidad quirúrgica de los hospitales públicos, y la capacidad asistencial de especialidades. Si no hacemos una inversión hoy día, el sistema y la red pública de la región va a colapsar, por eso se hace urgente el fortalecimiento de la salud primaria en salud, pero también de los planes específicos de resolución de lista espera en especialidades", indicó Baeza.

Para el Dr. Marcos Vergara, académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, es necesario "ampliar" la vista hacia el sector hospitalario.

"A mi me gustaría saber que se está se está haciendo en el mundo hospitalario, donde se hacen cirugías, y consultas de especialidad. Nosotros no estamos oyendo con claridad, cómo se está abordando las listas de espera, en donde está el origen del problema que es en el hospital, ¿donde está la reforma hospitalaria?, qué es lo que le estamos diciendo a la población para que los hospitales funcionen impecables o funcionen mucho mejor, pero mi función administradora, le digo con convicción de que hay harta pega que hacer", comunicó el doctor Vergara.

"La atención primaria debería anticiparse, para prevenir que la gente se enferme, y siento que en eso nos hemos ido perdiendo", puntualizó el académico de la U. de Chile.

"Son más de 8 mil pacientes que esperan por cirugías, especialistas, o un control en Atacama, y si a esto le sumamos a las personas que están cambiándose a Fonasa (...) es evidente que el sistema va a colapsar"

Claudio Baeza, Ex director del Servicio de Salud Atacama

8 mil pacientes esperan para ser atendidas por un especialista, o una hora quirúrgica.

7 mil 72 jóvenes de Atacama postularon a la gratuidad y otros beneficios estudiantiles

EDUC. SUPERIOR. Estas cifras responden al cierre del primer periodo de postulación. Hay una segunda etapa entre el 16 de febrero al 16 de marzo de 2023.
E-mail Compartir

Este miércoles culminó la primera postulación a la Gratuidad y los Beneficios Estudiantiles que entregará el Ministerio de Educación para estudiantes de educación superior en 2023, a través del Formulario de Acreditación Socioeconómica (FUAS), el que estuvo abierto entre el 5 de octubre y el 2 de noviembre.

La Subsecretaría de Educación Superior informó que recibieron 461.751 postulaciones, 10.886 (2,4%) más que en el proceso anterior. De los postulantes, el 56,9% son mujeres y el 43,1% son hombres, mientras que del total de personas que rendirán la PAES a fines de noviembre, el 68,3% decidió postular al FUAS en este primer período.

En Atacama, el seremi Gabriel González Guerrero, indicó que "en este primer período postularon a los beneficios estudiantiles un total de 7 mil 72 jóvenes. Para quienes no alcanzaron a postular en esta primera etapa, se abrirá un segundo período entre el 16 de febrero al 16 de marzo de 2023".

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, indicó que "estamos muy satisfechas de los resultados del proceso de postulación a la gratuidad para 2023, porque supera ampliamente el número de postulaciones que recibimos el año pasado. Sabemos que la pandemia ha afectado la economía de las familias, por lo que queremos ponernos al servicio de una agenda que no solo refleje las necesidades ciudadanas urgentes, sino que también promueva un acceso equitativo y con mayores criterios de justicia a la educación superior. La mejora en los instrumentos de financiamiento, como la gratuidad y los beneficios estudiantiles, es parte del compromiso que nos convoca como gobierno en educación superior".

La subsecretaria recordó el trabajo que se está realizando desde el Sistema de Acceso para reconocer los contextos y trayectorias de quienes desean ingresar a la educación superior, incorporando criterios de equidad, lo que se traduce en la nueva Beca Distinción a la Trayectorias Educativas (DTE), que reemplaza a la Beca Puntaje Nacional.

Con ello, "buscamos reconocer los esfuerzos de quienes obtienen los mejores puntajes en las distintas pruebas, que sabemos que no siempre llegan en igualdad de condiciones, y que nos permitirán apoyar a estudiantes destacadas y destacados de acuerdo con cuatro dimensiones: Personas en Situación de Discapacidad, Pueblos Originarios, Modalidad de Enseñanza y Distinción de Territorios", explicó la subsecretaria.

Próximas etapas

El jueves 22 de diciembre de 2022 se publicará el Nivel Socioeconómico de quienes postularon en esta etapa, que es una clasificación que les indicará a qué beneficios podrá acceder en 2023. Luego, el 19 de enero de 2023 se informarán los resultados de la preselección, que considera los puntajes NEM y PAES para quienes postularon a las becas en las universidades. Finalmente, el 9 de marzo de 2023 se entregarán los resultados de Asignación Inicial de Gratuidad, Becas y Fondo Solidario de Crédito Universitario, seguido por una instancia de apelación.