Aumento de cotizantes en Fonasa podría causar un desequilibrio en la red de salud pública de Atacama
SALUD. La crisis económica, y el alza de los planes de las Isapres, son algunas de las razones que impulsaron a los cotizantes de servicios de salud privados a optar por el Fondo Nacional de Salud, como una forma de aliviar el bolsillo, según expertos. El ex director del Servicio de Salud de Atacama, apunta a un colapso de la red pública, con la llegada masiva de nuevos afiliados, la que se puede prevenir con una inyección de recursos.
Los planes de salud que ofrece el sector privado, parecen ya no ser rentables para cierto sector de la ciudadanía. Es por ello que, poco a poco, este grupo de personas ha llegado hasta las oficinas del Fondo Nacional de Salud, para formar parte de ella, como una opción que les permita optimizar y resguardar sus recursos monetarios, en un contexto socioeconómico complejo.
Colapso
Sin embargo, este "salto" desde el sector privado al público, propone un escenario de "alerta" para algunos expertos, quienes prevén el colapso de una red asistencial, ya desgastada producto de la pandemia, la que se verá reflejada en el crecimiento de las listas de espera.
"Hoy día no hay un política pública para robustecer el sistema público, con más recursos, especialistas, dotaciones en pabellones y box de atención que permitan resolver la lista de espera que tenemos hoy, las que son altas", explica Claudio Baeza, ex director del Servicio de Salud de Atacama.
Baeza agrega que "son más de 8 mil pacientes que esperan por cirugías, especialistas, o un control en Atacama, y si a esto le sumamos a las personas que están cambiándose las Isapres a Fonasa por diversas razones. Si no se hace una inyección de recursos en la atención primaria, es evidente que el sistema va a colapsar".
Por su parte, el doctor Marcos Vergara, académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, indicó que "Yo creo que va a agregar una carga al sistema asistencial pública (...), si se incorpora una masa adicional de beneficiarios a Fonasa, es evidente que los espacios de posibilidad se van a estrechar, porque va a haber más gente ahí; pero qué va a significar en la práctica, que se va a agregar gente a las listas de espera, tanto para cirugías No Ges, como en interconsultas de especialidades, esas listas de espera podrían crecer, que por otro lado se están haciendo esfuerzo para disminuirlas; y también se podría incrementar el uso de la modalidad de libre elección lo que significa un mayor gasto , porque la persona va a tener que pagar esos servicios".
Sin embargo, Jonathan Hermosilla, académico del departamento de Economía de la Universidad de La Serena, abordó la temática desde otro punto de vista, señalando que "el traslado de personas, Isapre-Fonasa, muchos lo han hecho por problemas económicos, el alza de las Isapres se notó, pero insisto en que algunos alarmistas hablan de un posible colapso de la red pública de salud, pero hay que tener presente que muchos pacientes Fonasa se atienden en entidades privadas".
Hermosilla, sumó que "así debería ser el sistema de salud del país, que sea un sistema integrado, no siempre hablando de público y privado como dos mundos apartes, de hecho en la pandemia se vio claramente, que el Estado tuvo que recurrir al sector privado, a las clínicas, para atención de pacientes covid-19 y nadie dijo absolutamente nada".