Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Documental hecho por pequeños salvadoreños debuta en comuna minera

E-mail Compartir

Un grupo de niños y niñas de El Salvador, fueron los encargados de dar forma al documental "La última flor de cobre". La pieza audiovisual, pone en valor historias, vivencias, experiencias, y anécdotas de personas emblemáticas de la localidad, y el que será exhibido durante esta jornada a las 17:00 horas en el Cine Inca.

Fundación Choyün en conjunto con Corporación Audiovisual Ovejas Negras, fueron quienes se encargaron de guiar y consolidar este proyecto, al que se adjudicaron gracias a un FNDR de la glosa Cultural 2022.

El proyecto cinematográfico, se construyó en varias etapas, talleres en línea y presenciales, donde todos quienes participaron aprendieron sobre el séptimo arte, stop-motion, planos, poesía haiku, fotografía y mucho más.

Durante el estreno, estarán las niñas y niños creadores, y dos comitivas, visitas que vienen desde Inca de Oro y Copiapó. Además, también se realizará una caminata patrimonial a las 11:00 horas, en donde recorrerán los principales atractivos e históricos parajes de la zona. El punto de encuentro será en la calle Diego Portales #701.

Estudiantes copiapinos plasmaron la interculturalidad en talleres de pintura y literatura

ARTE. El proyecto fue liderado por la agrupación de Cantantes Líricos Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

La literatura y la pintura fueron las herramientas educativas que protagonizaron el ciclo de talleres artísticos interculturales, que durante el mes de octubre se realizaron en tres comunidades escolares de Copiapó con el objetivo de generar y promover la integración cultural a través del arte entre los estudiantes y sus familias, dando la posibilidad a niños, niñas y jóvenes de plasmar, socializar y conocer más sobre sus saberes y tradiciones latinoamericanas.

En detalle el proyecto se titula "Talleres artísticos interculturales: Entrelazando culturas latinoamericanas en las comunidades escolares"; es financiado por el Fondo Inclusión Migrante 2022 del Servicio Nacional de Migraciones del Gobierno de Chile y está liderado por la Agrupación Cantantes Líricos de Atacama, quienes identificaron, analizaron y estudiaron la necesidad de este tipo de instancias y postularon con el fin de entregar nuevas herramientas la comunidad.

Los talleres se desarrollaron con gran entusiasmo en la Escuela Isabel Peña Morales y el Liceo José Antonio Carvajal. Las sesiones fueron lideradas por expertos en el área de la pintura y la literatura como son Tatiana Lourdes Torres, en el área de pintura y Viviane Caballero, encargada de los talleres de literatura, quienes lograron conectar con los y las estudiantes y generar juntos un gran resultado.

Verónica Pizarro Cruz, directora de gestión y proyectos de Cantantes Líricos Atacama detalló que "en el ámbito literario se realizaron tres talleres de creación narrativa a escolares de enseñanza básica desde 5to a 8vo básico en la escuela Isabel Peña Morales y tres talleres a es clases de enseñanza media del Liceo José Antonio Carvajal, con un cupo máximo de 40 estudiantes, cada uno. Mientras que el ámbito de la pintura se realizó un taller de pintura dirigido a escolares del primer ciclo básico de la Escuela Isabel Peña Morales. Además, se trabajará en un mural en el Jardín Juan Pablo II, dónde se plasmará la interculturalidad vista desde la comunidad escolar".

Mientras que Felipe Iriarte, vinculador territorial y coordinador del proyecto expuso que "Chile está presentando más notoriamente un carácter multicultural, en base a esa característica, nosotros pensamos que la interculturalidad se replica en la ciudad de Copiapó donde el fenómeno ha identificado a nivel educacional con una gran cantidad de estudiantes extranjeros matriculados en los establecimientos educacionales de nuestra comuna. Por lo tanto, los espacios educativos los vemos como centro de socialización cultural muy importante de nuestra comuna, para el encuentro entre los migrantes y los chilenos, creemos que el panorama social y cultural de estos establecimientos, exhibe el encuentro de diversas culturas que se relacionan y cambian socialmente entre ellas, teniendo como base en ese proceso, un interés público común y el respeto a su autonomía e identidades. Nuestro objetivo es generar y promover la cohesión social a través del arte con un sentido de integración intercultural, queremos brindar conocimientos culturales artísticos, desde una perspectiva que respete y difunda de forma integral las diferencias culturales y los puntos de encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan los establecimientos ya sean migrantes, chilenos, pueblos originarios, entre otros".

La iniciativa finalizará con el lanzamiento de un cuadernillo que retrate una selección de 12 cuentos del taller de literatura y la exposición de las creaciones de pintura realizadas por los niños y niñas. Esta exhibición se lanzará y presentará a la comunidad en una actividad de cierre en la Sala de Cámara de Copiapó, a principios de diciembre. En ella también se presentará una sorpresa preparada con la comunidad del Jardín Juan Pablo II, donde la interculturalidad y las miradas de niños, niñas y adolescentes estará presente.