Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

ONU: Rusia y Occidente chocan por resolución contra el nazismo

GUERRA. Texto mostraba preocupación de Moscú por aumento de grupos neonazis. En Moscú, en tanto, Putin firmó una ley que le permitirá reclutar presos en el Ejército.
E-mail Compartir

La Asamblea General de la ONU fue escenario ayer de un nuevo choque entre Rusia y los países occidentales, en esta ocasión por una resolución contra la glorificación del nazismo impulsada por Moscú y que decenas de Estados ven como un intento de justificar su invasión de Ucrania.

El texto presentado por Rusia expresa, entre otras cosas, preocupación por el crecimiento de los grupos neonazis y por los tributos a personas que lucharon junto a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque el documento no menciona explícitamente a Ucrania, Moscú ha denunciado repetidamente el reconocimiento que reciben en el país figuras como el líder nacionalista Stepán Bandera, que durante el conflicto se alineó inicialmente con los alemanes para buscar la independencia de la Unión Soviética, aunque terminó en un campo de concentración nazi.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha insistido en que uno de los objetivos de su incursión militar en el país vecino es lograr la "desnazificación" de Ucrania.

Para la Unión Europea, con esta resolución Moscú está usando la lucha contra el extremismo y la condena del nazismo como una herramienta política "que busca excusar nuevas violaciones y abusos de los derechos humanos".

"Condenamos con firmeza el abuso del argumento de la lucha contra el nazismo y rechazamos el uso inexacto e inapropiado del término desnazificación por parte de Rusia para justificar su inhumana, cruel e ilegal guerra de agresión contra Ucrania", señaló este viernes la delegación comunitaria.

Así, un grupo de países presentó una enmienda para añadir un nuevo párrafo a la resolución en el que se "observa con alarma que la Federación de Rusia ha intentado justificar su agresión territorial contra Ucrania sobre la base de la supuesta eliminación del neonazismo, y subraya que el uso del neonazismo como pretexto para justificar la agresión territorial menoscaba gravemente los intentos genuinos de combatir el neonazismo".

Finalmente, tanto el texto presentado por Rusia como la enmienda promovida por Australia, Japón, Liberia y Macedonia del Norte salieron adelante en la votación que tuvo lugar en la Tercera comisión y ahora el texto pasará al plenario de la Asamblea General.

La enmienda recibió 63 votos a favor, 23 en contra y 65 abstenciones y, poco después, la resolución rusa con ese añadido fue aprobada con 105 votos a favor, 52 en contra (incluidos los países de la UE, Estados Unidos o Canadá) y 15 abstenciones.

Rusia acusó a los promotores de la enmienda de tratar de convertir una resolución general en un asunto específico de un país y de tratar de dividir a la comunidad internacional ante una cuestión tan importante como la lucha contra el neonazismo, el racismo y la xenofobia.

Convictos a la guerra

En Moscú, en tanto, Putin firmó ayer una ley que permitirá movilizar a presos que tienen una condena pendiente por ciertos delitos graves.

El documento fue publicado en el portal oficial de información legal tras recibir el visto bueno de la Cámara Baja y el Senado, y después de que trascendiera un video en el que el fundador de la empresa de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, acudió a cárceles para reclutar presos para la campaña militar en Ucrania.

Hasta ahora los ciudadanos con una condena pendiente por un delito grave no estaban sujetos al servicio militar obligatorio o la movilización. Ahora, bajo la nueva ley, se aclaran los delitos por los que quienes tengan una condena pendiente no pueden ser llamados, como abusos sexuales de un menor, actos terroristas, toma de rehenes, organización de grupos armados ilegales, secuestro del transporte aéreo, acuático o ferroviario, manipulación ilícita de materiales nucleares y sustancias radiactivas, traición a la patria y espionaje,entre otros.

EE.UU. enviará 45 tanques a Ucrania

Estados Unidos destinará 400 millones más para la seguridad y la defensa de Ucrania, una nueva partida que incluye por primera vez tanques, 45 vehículos enviados desde la República Checa y que serán reparados y actualizados. La viceportavoz del Pentágono, Sabrina Singh, informó que son tanques soviéticos del modelo T 72 que "los ucranianos saben cómo usar" y que llegarán durante los próximos meses a Ucrania, junto con otros 45 vehículos similares enviados por Países Bajos. La ayuda incluye, entre otras cosas, financiamiento para restaurar misiles de defensa aérea Hawk.

Scholz, dispuesto a cooperar con China, pero expresa reparos

CUMBRE CON XI. Canciller alemán marcó diferencias comerciales y en DD.HH.
E-mail Compartir

El canciller alemán, Olaf Scholz, mostró su disposición a cooperar con China pero pidió también a Pekín que ejerza "su influencia" sobre Rusia para parar la guerra en Ucrania, además de sacar a relucir diferencias entre ambos como los desequilibrios comerciales y los derechos humanos.

Scholz, el primer líder del G7 que visita China desde el inicio de la pandemia, tuvo su primera parada en el Gran Palacio del Pueblo de la capital para reunirse con el presidente Xi Jinping, lo que lo convirtió en el primer mandatario europeo que le ve en persona en más de dos años.

En ese encuentro, Xi incidió en la idea de "buscar puntos en común" o en "trabajar juntos" en un contexto de "crecientes turbulencias" a nivel global.

El líder chino, recién reelegido por el gobernante Partido Comunista para un tercer mandato inédito, pidió a Scholz "esfuerzos" para garantizar las cadenas de suministros globales y prevenir interrupciones a nivel energético, financiero o alimentario.

El líder alemán, citado por la Cancillería china, señaló durante el encuentro que "Alemania apoya la globalización y se opone al desacoplamiento" y que su país quiere "seguir profundizando la relación económica y la cooperación comercial con China".

Aunque la parte china omitió declaraciones de Scholz sobre la guerra durante este encuentro, en una posterior rueda de prensa junto al primer ministro chino Li Keqiang, con quien también se reunió, el líder alemán exhortó a China a ejercer "su influencia" sobre Rusia para poder poner fin a "la brutal agresión" lanzada por Moscú contra Ucrania.

También advirtió que todo "cambio de statu quo" para Taiwán solo puede ocurrir "por la vía pacífica y el diálogo".

Asimismo, el líder alemán afirmó haber abordado con sus interlocutores del gigante asiático la defensa de los derechos humanos -otro de los asuntos más sensibles para Pekín- que, dijo, son "universales" y destinados especialmente a proteger a las minorías, en referencia a los supuestos abusos contra los musulmanes uigures en la región de Xinjiang.

Subrayó además que en los últimos tiempos el comercio con China se ha vuelto "más difícil" para Alemania": "Esto se refiere al acceso al mercado, muy abierto por parte europea, mientras China excluye muchos sectores. Esto se refiere a la protección de la propiedad intelectual y también a la interrupción de relaciones político-económicas", afirmó y pidió "corregir los desequilibrios".

Tras despidos masivos en Twitter, Stephen King compara a Elon Musk con Tom Sawyer

NEGOCIOS. Primeras empresas anunciaron que suspenderán sus avisos en la red.
E-mail Compartir

El hombre más rico del mundo, Elon Musk, despidió ayer a miles de trabajadores de la plantilla que Twitter tiene en Estados Unidos, Europa y Asia a tan solo una semana de comprar la aplicación, y aunque dijo que su objetivo final es que esta plataforma "ayude a la humanidad", aún no ha anunciado cómo lo conseguirá y cuál será su estrategia de negocio.

En los últimos días el también director ejecutivo de Tesla y fundador de SpaceX ha usado la propia red social para delinear algunas posibles ideas, como una suscripción "prémium" por 8 dólares o el resurgimiento del servicio de videos Vine.

Después de que Musk asumiera la propiedad de Twitter, personalidades como la productora de "Grey's Anatomy", Shonda Rhimes, la cantante Sara Bareilles, la actriz Tea Leoni y la cantante Toni Braxton abandonaron la aplicación. No obstante, aún no se ha visto un gran boicot en la red.

Más daño le harán, desde el punto de vista financiero, el anuncio de los gigantes automotores Volkswagen y General Motors de que dejan de anunciarse en la plataforma, esta última a la espera de ver "la dirección" que toma la red social.

Además, otras dos grandes empresas publicitarias recomendaron a sus clientes que suspendieran temporalmente su publicidad en Twitter por las preocupaciones sobre la capacidad de la empresa para monitorear su contenido, según The Wall Street Journal.

Los anuncios representan casi el 90% de los ingresos totales de Twitter.

El escritor Stephen King, con una legión de seguidores en Twitter (6,9 millones), escribió la red que el comportamiento de Elon Musk con Twitter es como el de Tom Sawyer en la famosa escena de la pintura de la cerca: "Musk me recuerda a Tom Sawyer, al que le dan el trabajo de pintar una cerca como castigo, y Tom convence a sus amigos para que hagan el trabajo en su lugar, haciéndoles pagarle por el privilegio. Eso es lo que Musk quiere hacer con Twitter. No, no, no".

King, probablemente el autor norteamericano vivo más leído, lleva varios días criticando la deriva de Twitter desde su compra por Musk, pero para que no parezca nada personal, hoy puso otro tuit elogiando los productos de Tesla