Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden abrir las puertas a los encuestadores de la Casen 2022

PROCESO. Un total de 3.290 viviendas serán la muestra que busca representar la realidad regional.
E-mail Compartir

Redacción

Una muestra objetiva de 3.290 viviendas con un sobremuestreo de 1.770 viviendas tendrá Atacama para la Encuesta Casen 2022, que fue lanzada ayer por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que se está aplicando desde el martes hasta el 31 de enero de 2023.

Así lo manifestó la seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama, Yosselin Moyano, quien agregó que "nos sumamos como región a la petición realizada por nuestro ministro Giorgio Jackson de abrir la puerta a los encuestadores con sus respectivas credenciales de identificación, para obtener la información que nos permita crear mejores políticas públicas. Participar en la encuesta Casen no otorga ni quita la posibilidad de acceder a beneficios sociales".

La muestra pretende ser representativa de la realidad regional y busca medir la pobreza por ingresos, como también una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no pudo ser calculada en Casen 2020 producto de las restricciones de la pandemia, que obligaron a aplicar un cuestionario más reducido en encuesta principalmente telefónica.

Las personas encuestadoras portan una credencial (con su nombre, RUT y fotografía) que le identifica como integrante del equipo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, sus identidades se pueden corroborar ingresando su RUT en la sección "Encuestadores" de la página www.microdatos.cl y también se puede acceder a este verificador a través de www.casen2022.cl.

Los primeros resultados de Casen 2022 estarán a partir de julio del próximo año y permitirán diseñar mejores políticas públicas en todas las regiones del país, conocer la situación de los hogares en ingresos, educación, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. Al mismo tiempo, permitirá evaluar el impacto de la política social y entregará una radiografía de la realidad socioeconómica del país.

País

A nivel nacional la muestra objetivo de Casen 2022 es de 71.028 viviendas. Para lograr este objetivo se contempla una sobre muestreo de 106.856 viviendas, las que fueron seleccionadas de manera aleatoria, de modo de representar la realidad de los hogares de todo el país.

"Queremos recordar que la Encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural y también regional. La encuesta no tiene representatividad comunal. Necesitamos que las personas respondan para contribuir a las mejores políticas públicas en el país", señaló la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.

El Centro de Microdatos (CMD) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile es la institución encargada de realizar el levantamiento de datos.

Ajustan últimos detalles de los Juegos Deportivos ATACALAR 2022

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades argentinas y atacameñas, encabezadas por el gobernador Miguel Vargas, se realizó el hito de lanzamiento y reunión técnica con miras a los Juegos Deportivos Binacionales Atacalar 2022, a realizarse los días 17, 18 y 19 de noviembre.

En esta etapa, representantes de las coordinaciones argentinas y chilenas, realizaron la revisión de las bases técnicas y recorrieron los recintos deportivos en que se desarrollarán las competencias en las comunas de Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Vallenar y Huasco.

Junto a agradecer la presencia de autoridades e integrantes de las comitivas de avanzada de Atacama y Argentina, Vargas Correa, señaló "primero decir que estamos muy contentos que se retomen los Juegos Deportivos Atacalar, que son parte del proceso de integración que estamos consolidando con las provincias del Noroeste y Centro de Argentina. Siempre dijimos que la integración tenía que ir más allá de lo meramente económico, comercial -que obviamente es muy importante- sino que también teníamos que fortalecer la cultura, el deporte, la educación. De hecho, acaba de participar en la provincia de Tucumán, una importante delegación de estudiantes de establecimientos educacionales públicos de Atacama en las Olimpíadas de Matemática, y tal como lo comprometimos en el Atacalar realizado en la provincia de La Rioja en el primer semestre del presente año, la región de Atacama se ofrece como sede para organizar los Juegos Deportivos, y estamos muy contentos de dar el vamos oficial a esta actividad".

Más de 2 mil personas han recibido la vacuna anual covid-19 en Atacama

PANDEMIA. En tanto, la segunda dosis de refuerzo en menores de 17 mantiene preocupada al sector Salud. En el caso de niños de 3 a 5 cobertura es del 0,3%.
E-mail Compartir

A menos de un mes de iniciada la vacunación anual bivalente contra el covid-19 en el país, actualmente se han administrado 2192 dosis de vacunas en la región de Atacama. De este total, 1701 corresponde a personal de salud, 312 a personas con enfermedades inmunocomprometidas y 179 personas al grupo de personas mayores de 80 años.

El proceso de inoculación anual se inició el pasado 11 de octubre y con una población objetivo que estima a más de 46.000 personas en Atacama donde se incluye personal sanitario, personas inmunocomprometidas y adultos mayores de 80 años. "Con esta nueva vacuna bivalente continuaremos fortaleciendo la batalla contra el virus que continúa circulando y es fundamental para renovar la inmunidad en el organismo en la cual a partir del cuarto mes comienza a descender y que puede en caso de contraer la enfermedad, desarrollarla de manera grave" detalló el director del Servicio de Salud, Patricio Gaspar.

Respecto a los esquemas de refuerzo de vacunación contra el SARS-CoV-2, actualmente el primer refuerzo tiene una cobertura de 88,27% y el segundo refuerzo (cuarta dosis) un 69,6%.

"Es importante que la comunidad comprenda que para continuar enfrentando la pandemia necesitamos también avanzar con las coberturas de vacunación. Las dosis de refuerzo son fundamentales para renovar la inmunidad en el organismo y hoy tenemos una preocupación por los menores de 17 años quienes presentan coberturas muy bajas en cuarta dosis" enfatizó la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones del Servicio de Salud, Marjorie Fuentes.

Tal como lo detalló la profesional con respecto a la segunda dosis de refuerzo el grupo de 12 a 17 años presenta una cobertura de un 27%, en el grupo de 6 a 11 años un 8% y en el grupo de 3 a 5 años hay una cobertura de un 0.3%.

Ventas en supermercados cayeron en septiembre

INFORME. Informe del INE mostró un decrecimiento de un 10,7%.
E-mail Compartir

De acuerdo con la información publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de septiembre de 2022, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes de la región de Atacama anotó un decrecimiento de 10,7% respecto a igual mes del año anterior.

En el período de análisis, se registró menor cantidad de días hábiles, en comparación a septiembre de 2021, además, se observó un efecto calendario positivo en las ventas de supermercados, consignando un lunes y miércoles menos y un viernes y sábado más. Por su parte, al compararse con el mes precedente, a nivel regional se registró un decrecimiento de 0,6%

Al analizar el ISUP a precios constantes según región, se tuvo que todas las regiones mostraron una evolución interanualnegativa, once de ellas con variaciones porcentuales menores a la nacional (-12,7%). Los mayores decrecimientos porcentuales se registraron en Arica y Parinacota (-17,8%), Tarapacá (-17,3%) y O'Higgins (-16,4%). Atacama ocupó el décimotercer lugar entre las regiones, en orden ascendente, con una variación de -10,7% respecto de septiembre de 2021.

Comparación

Al comparar el ISUP a precios constantes acumulado en el período enero-septiembre 2022 con igual período de 2021, se apreció que catorce regiones presentaron decrecimientos, siendo Arica y Parinacota (-10,9%), Tarapacá (-8,4%) y O'Higgins (-7,2%), las regiones que consignaron las menores variaciones porcentuales.

En cuanto a Atacama, se ubicó en el quinto lugar entre las regiones, en orden ascendente, con una variación acumulada de -5,6% respecto de igual período de 2021. Por su parte, las mayores variaciones acumuladas correspondieron a las regiones de Aysén (1,4%) y Magallanes (0,5%).