Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Cambio de adjudicación de licitaciones

El Gobierno, a través de un estudio del MOP, identificó una serie de problemas que estaban incrementando el nivel de licitaciones declaradas desiertas, donde no se presentaban empresas con ofertas para desarrollar los proyectos, o incluso eran desestimadas debido a los efectos de incertidumbre del alza del dolar, el bajo stock de los productos de construcción, entre otros efectos ocurridos, principalmente, en tiempos de pandemia.

Respecto a lo anterior, García explico la iniciativa que permite a las empresas de la construcción adjudicarse proyectos con un porcentaje de sobreprecio en próximas licitaciones,que pueden ser los proyectos como la doble vía Caldera-Antofagasta y la remodelación de Aeropuerto Regional.

"La primera iniciativa que hemos abordado como Gobierno, en conjunto junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto, es que los contratos de obras públicas puedan adjudicarse hasta un 20% más del presupuesto inicial, de manera de reconocer inmediatamente el alza de materiales que ha existido en Chile y en el Mundo. Eso nos permitió aumentar mucho la cantidad de obras, puesto que se adjudicaban proyectos y terminaban como licitaciones desiertas por los precios, y, de esa manera, se tenían que volver a licitar el mismo proyecto, provocándose una pérdida de tiempo muy grande, retrasándose así obras que son muy anheladas por a la ciudadanía", aclaró el ministro del MOP.

Asimismo, reconoció que "he tomado la decisión de hacer un cambio en nuestros contratos y a partir del mes de septiembre casi el 90% de los contratos del Ministerio de Obras Públicas van a tener integrado un sistema de reajuste en función de la variación de precios que hay en el futuro. En el momento actual sabemos que hay un nivel de incertidumbre respecto al valor de los materiales, y para poder enfrentarlo hemos tenido que ver como compartir estos riesgos que tiene tanto el sector público como el sector privado. Por lo mismo, hemos aumentado significativamente la tasa de adjudicación de obras porque estamos entendiendo la situación de la construcción y lo estamos haciendo cargo de ella con medidas concretas".

Espacios públicos y recurso hídrico

"Como Ministerio de Obras Públicas cuando hicimos entre convenio con las 18 caletas, en trabajo con comunas como Caldera, también hemos priorizado cuatro bordes costeros, algunos de ellos esperados hace mucho tiempo. Estos permiten, por una parte, mejorar la calidad de espacios públicos para las localidades y comunas de la zona costera, pero además fortalecer el turismo, lo cual es fundamental en meses de verano", manifestó el ministro García respecto a al creación de espacios para la comunidad.

Otros proyectos importantes son el cuidado de las obras fluviales, para la adecuación al sistema de aprovechamientos del recurso hídrico en Atacama, que se van construyendo en etapas por su alto costo, las obras de control aluvional en la quebrada Paipote con la obra de un muro de retenedor de sedimento, con una inversión de casi $30 mil millones y el mejoramiento del sistema APR en la localidad de Domeyko de Vallenar, que estaba pendiente hace un tiempo y que se invertirá casi $3 mil millones de pesos para mejorar las condiciones de ese sistema de agua potable para la comunidad.

Finalmente, García expresó que "lo que estamos haciendo como gobierno es focalizar el presupuesto en las regiones, con inversiones de calidad que muchas veces han sido deseadas y que no queden prestaciones erradas en el país. Las obras públicas que estamos haciendo en la Región de Atacama tienen que responder al mismo estándar del resto del país. Es decir, no puede haber discriminaciones en la calidad. Y eso para mí, como ministro y como mandato de nuestro presidente Gabriel Boris, es una prioridad".

"Hemos aumentado significativamente la tasa de adjudicación de obras porque estamos entendiendo la situación de la construcción y lo estamos haciendo cargo de ella con medidas concretas."

Juan Carlos García, MInistro de Obras Públicas

18 caletas del borde costero de las 3 provincias de Atacama serán beneficiadas por este programa, que cuentan con más de 4 mil trabajadores del rubro de la pesca artesanal.

290 mil millones es el presupuesto 2023 del Ministerio de Obras Públicas sólo en la Región de Atacama, $8 mil millones más que el presupuesto del año anterior.

Asociaciones Industriales de la Macrozona piden hacer "más razonables" alcances del royalty

MINERÍA. Valoran últimos ajustes, pero dicen que no son suficientes.
E-mail Compartir

Tras las nuevas indicaciones al proyecto de royalty minero presentadas ante la Comisión de Minería del Senado, representantes mineros de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo pidieron moderar la iniciativa original del Gobierno para mantener la competitividad del ecosistema minero, ya que en las condiciones anteriores el proyecto transformaban a Chile en uno de los países mineros más caros del mundo, impactando a la cadena de valor regional.

"Valoramos que el Gobierno se haya abierto a realizar ajustes e, incluso, considerar un componente regional por medio de un fondo para este efecto y que ya veremos cómo se podría concretar. Pero claramente no es suficiente. El conjunto de la industria ya ha evaluado que las tasas efectivas se mantienen entre 48 y 49% como promedio. Esta es una cifra aún demasiado alta y que debe ser contrastada con el conjunto de los demás impuestos que paga la minería", manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA-Antofagasta.

Por su parte, el presidente de Corproa-Atacama, Juan José Ronsecco, expresó que "se puede rediseñar el proyecto para hacerlo más sencillo. Pero se ha insistido en mantener las altísimas tasas efectivas, por lo tanto, no nos sentimos escuchados. Es más, hemos constatado que el nuevo proyecto del Gobierno es apenas 1 punto porcentual menor respecto de las indicaciones que ya conocimos en julio, y además superando en casi 12 puntos la tasa actual. Necesitamos sentido común, mantener la competitividad de nuestra minería y que el legislador comprenda que el valor local es lo más importante".

Los representantes de la Macrozona Norte aseveraron que lo que necesita el país, es aumentar su producción minera, generando así más ingresos para el Estado, más encadenamientos y más riqueza para el conjunto del país. Para que Chile mantenga su capacidad productiva debe concretar su cartera de inversiones, de US$ 69.000 millones en esta década.

Vecinos denuncian incidente en céntrico local

COPIAPÓ. Carabineros no registra denuncias sobre el hecho, aunque vecinos aseguran haber oído disparos y se sienten alarmados por la seguridad.
E-mail Compartir

Fue cerca de las tres de la madrugada que vecinos del casco céntrico de la comuna de Copiapó oyeron fuertes ruidos que rápidamente asociaron a disparos, lo que encendió las alarmas en los grupos de whatsapp de los vecinos, quienes decidieron alertar a Carabineros, pensando que se trataba de una riña o en el peor de los casos, de un asalto.

Según información entregada por Carabineros, en ese mismo rango horario efectivamente se habría recibido una denuncia a nivel de CENCO, sin embargo, al acudir al lugar no se habría encontrado a ninguna persona a quien tomar como víctima para formalizar una denuncia.

Para los vecinos del sector la situación es crítica a tal nivel que incluso temen efectuar denuncias, mostrar sus rostros o entregar cualquier información que pueda vincular su identidad a una denuncia, pues algunos de ellos incluso habrían recibido amenazas de muerte.

Actualmente, los locales han comenzado a funcionar hasta más tarde de acuerdo con lo decidido en la última ordenanza municipal que extendió los horarios hasta las tres y cuatro de la mañana de lunes a viernes y el fin de semana, respectivamente.

Esto, aun cuando dicha ordenanza municipal todavía no entra en vigor, pues aún no ha sido publicada en la página del municipio, momento en el cual se da por publicada y desde entonces, vigente, situación que habilitaría a Carabineros a cursar multas por horarios.

Para Carolina de la Carrera, concejala de Copiapó, la situación es compleja puesto que desde el fin de las restricciones de movilidad a propósito de la pandemia "los locales comienzan a funcionar desde las 17 horas y se ha observado una tendencia a ir moviendo los horarios de funcionamiento. Por supuesto que sería mucho más conveniente que los locales comiencen a funcionar desde más temprano y cierren antes también". Esta observación la concejala la hace debido a que "en el sector céntrico y en otros lugares donde funcionan locales nocturnos, se genera un tema por la seguridad, por la necesidad de la presencia de Carabineros y a la larga, sería mucho más conveniente incluso para los propios locatarios y trabajadores de dichos locales nocturnos, que estos cerraran antes".

Lamentablemente, para De la Carrera, "estas fiscalizaciones fueron educativas y preventivas y no se cursaron partes, por lo que el próximo año estaremos nuevamente a ciegas para otorgar patentes" pues no se logra establecer la información sobre cuáles locales son aquellos que están en incumplimiento permanente.

De la Carrera explicó que "a Dirección de Obras se le ha pedido que entregue un informe sobre las modificaciones de los locales que han transformado las terrazas y que, por ejemplo, tienen parlantes a la calle, cosa que está prohibida, pero que es observable en varios locales" puesto que la situación de los aforos movió las distribuciones de las mesas en varios recintos, quienes terminaron por instalar amplificación al aire libre para reducir el riesgo de contagio del virus, sin contar con el daño y la contaminación acústica que estas medidas generan.