Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reforma previsional: oposición afirma que "le mete la mano" al 6% adicional

PROYECTO. Aumento de la PGU genera consenso, no así la cotización con cargo del empleador. Las AFP calificaron como "retroceso" la propuesta y dudan de los criterios de inversión de los ahorros que tendría el nuevo ente público que los administrará.
E-mail Compartir

Tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric de la reforma a las pensiones que se ingresará al Congreso Nacional, actores políticos y del mundo de la economía se refirieron a la propuesta, que estuvo lejos de generar consenso y encontró una crítica reacción de la Asociación de AFP, instituciones que desaparecerán si se aprueba la iniciativa y se convertirán en Inversores Privados de Pensiones (IPP).

Alejandra Cox, presidenta del gremio de las administradoras, afirmó que "la reforma previsional propuesta por el Gobierno es un retroceso respecto a lo que espera la ciudadanía".

El anuncio incluyó la mantención de los ahorros individuales a través de los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador (lo que no cambia), el aporte proveniente del Seguro Social de 6% de cargo de los empleadores (que causa gran controversia) y el aporte que hace el Estado mediante la Pensión Garantizada Universal, que será aumentado con esta reforma a 250 mil pesos una vez que se apruebe la Reforma Tributaria (que genera consenso).

La líder de las AFP argumentó que "las personas han sido claras en señalar que desean mantener la libertad de elección y la capitalización individual para la nueva cotización, porque entienden que ese 6% les pertenece, que es producto de su trabajo".

Respecto de la nueva institucionalidad propuesta, afirmó que "recurrir a un ente público y único para la recaudación de cotizaciones, atención de público y pago de pensiones no solo coarta la libertad de cada afiliado de decidir a quién le entrega sus futuros ahorros previsionales, sino que representa un cambio tan radical que siembra la duda sobre los criterios que se usarán para invertir los ahorros".

Paralelamente, legisladores de oposición reafirmaron sus reparos. "El 6% adicional que nosotros pedíamos que se sumara para ser un 16% de cotización y que mejoren las pensiones, en la práctica va a un sistema de reparto. O sea, se le mete la mano a esos recursos nuevos, a ese 6%", fustigó el senador Juan Antonio Coloma (UDI), presidente de la Comisión de Hacienda.

El senador RN Francisco Chahuán añadió que "el Presidente Boric insiste en una reforma puramente ideológica", por lo que en contraste, plantea que "el 6% de aporte del empleador debe ir a las cuentas de capitalización individual de los trabajadores chilenos y asegurar su inexpropiabilidad. Creemos que el Gobierno no ha entendido que es minoría".

La ex ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, dijo en radio Pauta que "me parece que el objetivo de terminar con las AFP per sé es un objetivo que no sé si le trae beneficios a las personas. En cambio, modificar la industria para tener mejores pensiones, para poder tener más eficiencia, para que el sistema sea más transparente, para que haya más competencia, me hace mucho más sentido".

El ex ministro y candidato presidencial de Chile Vamos Sebastián Sichel aseguró que "es una buena propuesta. Se terminan las AFP como las concebíamos, algo que propusimos con Andrés Velasco en 2012, 2013: que se separe la administración del fondo cosa que no haya conflicto de interés entre quien administra y quien invierte para rentabilidad".

No estuvo de acuerdo José Luis Daza, exasesor económico de José Antonio Kast, quien escribió en Twitter que el proyecto "centraliza, genera monopolio estatal, elimina la verdadera competencia, destruye el conocimiento adquirido por años, además de miles de empleos. Trágico ejemplo de populismo destructivo".

Sin tributaria, no habría mejor pensión

El Gobierno insistió en la necesidad aprobar la reforma tributaria para que sea viable el aumento de la PGU del proyecto de pensiones. "Lamentablemente, sin reforma tributaria no podríamos, en este momento, subir de $193 mil a $250 mil, como es nuestra intención", dijo la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte. Su par de Hacienda, Mario Marcel, dijo que hay actores políticos y del sistema "que dicen que el Estado financie con impuestos todo lo que quiera de solidaridad, pero también se oponen a la reforma tributaria".

Cuenta 2, depósitos convenidos

Un aspecto de la reforma de pensiones propuesta es la posible eliminación de instrumentos de ahorro voluntario ofrecidos por las AFP, como los depósitos convenidos y la Cuenta 2. Los primeros son un mecanismo a través del cual un trabajador puede depositar en su cuenta de capitalización individual montos acordados con su empleador para incrementar el capital para una pensión anticipada o el monto de su jubilación. La Cuenta 2 es más masiva y permite a las personas ahorrar en una cuenta distinta de la individual, bajo el mismo multifondo, pudiendo hacer giros hasta 24 veces en el año.

La función que cumplirán las actuales AFP y cuánto aumentarían las pensiones

DETALLES. Entre otros detalles, se eliminará el actual sistema de multifondos para reemplazarlo por factores de edad.
E-mail Compartir

El proyecto de reforma del sistema previsional presentado por el Gobierno incluye una serie de cambios, entre los que están el aumento de cotizaciones, el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como se conocen hasta ahora y la creación de un ente público para darle mayor participación al Estado.

El proyecto que será ingresado al Congreso contempla su implementación en 24 meses y uno de los cambios más importantes de la reforma es la transformación de las AFP a Inversores Privados de Pensiones (IPP). Estas tendrán la labor de gestionar las inversiones de capitalización individual.

Junto con esto se creará el Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), que buscará maximizar la rentabilidad de los ahorros. Esta será la opción estatal, autónoma, de patrimonio propio e independiente, y la encabezará un consejo de siete miembros.

En esta reforma se contempla que cada persona pueda elegir si prefiere un administrador privado o estatal (en el 10% de cotización obligatoria vigente). Además, se mantendrá la propiedad y heredabilidad de los fondos.

Mayores ingresos

Según el plan del Gobierno, se espera que las pensiones suban 47% para los pensionados durante los próximos 40 años. Posteriormente, quienes comiencen a cotizar con el nuevo sistema, verán un incremento de 55%.

Uno de los cambios más importantes es la incorporación del 6% de cotización adicional a cargo del empleador. Este -que será implementado gradualmente con 1% cada año- se repartirá en 4,2% para el fondo colectivo del registro de ahorros individuales y 1,8% para reparto equitativo de beneficios.

Además, se fortalecerá la Pensión Garantizada Universal (PGU), desde 193.917 pesos a 250 mil pesos, lo que se financiará con aporte fiscal.

También se abrirán dos opciones de renta como reemplazo del retiro programado: vitalicia con herencia o sin herencia. La primera opción contemplará un menor monto y la segunda uno mayor. En ambos casos su carácter vitalicio buscará cubrir riesgos por longevidad, rentabilidad o inflación.

La iniciativa contempla reemplazar los multifondos por fondos generacionales. De esta forma, los afiliados se asignarán a cada fondo dependiendo su edad (sin oportunidad de cambio), entregando más seguridad a medida que envejecen. Con esto, se buscará potenciar la rentabilidad al tiempo que se asegurar los montos invertidos durante los últimos años.