Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arce denuncia intento de "reeditar golpe de Estado" en Bolivia

SANTA CRUZ. Rector universitario pidió evitar derramamiento de sangre".
E-mail Compartir

Pocas horas después de que el presidente Luis Arce acusó que el conflicto en Santa Cruz es un intento por "reeditar el Golpe de Estado de 2019", el Gobierno boliviano propuso entablar un nuevo diálogo con los líderes cruceños, con la finalidad de "pacificar" la mayor región y motor económico del país, que cumple 12 días de huelga indefinida pidiendo la ejecución del censo poblacional en 2023.

El vocero presidencial Jorge Richter señaló que había disposición a entablar un diálogo desde ayer mismo, "sin condiciones", aunque, según dijo, al cierre de esta edición, no había recibido una petición formal del alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, ni del representante del Comité Impulsor del Censo en 2023, el rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.

Richter hizo de todos modos la convocatoria y además sugirió que de "manera simultánea" al diálogo, se deberían levantar "todas y cada una de las medidas", es decir, que se dé fin a la huelga en el departamento de Santa Cruz.

Antes, Cuéllar reconoció un "acercamiento" con Richter, pero aún no había una propuesta formal de diálogo. Por lo mismo, pidió al Gobierno boliviano que ña negociación sea sin condiciones, para evitar el "derramamiento de sangre".

Más temprano, Arce tomó juramento al nuevo alto mando militar, al que pidió defender al Gobierno "legalmente constituido a través de las urnas".

En su discurso, dijo que "hoy Bolivia se encuentra nuevamente amenazada por aquellos que, incapaces de aportar a la democracia, apuestan por la confrontación y la violencia poniendo en peligro la convivencia democrática entre bolivianos" y que "ponen en movimiento una estrategia para reeditar el golpe de Estado de 2019".

Bolivia vivió una crisis política y social en 2019 tras las fallidas elecciones generales anuladas en medio de denuncias de fraude a favor del entonces presidente Evo Morales, que renunció asegurando ser víctima de un "golpe de Estado".

Santa Cruz vive una huelga ciudadana para exigir que el censo, que debía realizarse este mes, se efectúe en 2023 y no en 2024 como definió el Gobierno .

Sindicatos y organizaciones sociales afines al oficialismo han intentado frenar con violencia la huelga y realizan un "cerco" con bloqueos de carreteras para aislar a la región, al considerar que la protesta busca desestabilizar al Ejecutivo.

Entre críticas opositoras y de EE.UU., Petro y Maduro se reúnen para buscar la "integración total"

CARACAS. Primera cita tras restablecimiento de relaciones bilaterales fue privada. Washington pidió al colombiano que abogue porque su par rinda cuentas en DD.HH.
E-mail Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió ayer en Caracas a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el primer encuentro entre ambos mandatarios que fue calificado como "histórico" por el chavismo y significa el relanzamiento formal de las relaciones entre ambos países.

Antes de partir rumbo a Caracas, Petro señaló que el viaje incluye "la primera reunión que hay con el presidente (Maduro) desde hace seis años", lo que significa "seis años de vacío político entre dos vecinos, Colombia y Venezuela".

La última vez que se habían reunido los jefes de Estado de los dos países había sido en 2016, cuando Maduro se reunió en Puerto Ordaz, Venezuela, con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Venezuela y Colombia restablecieron las relaciones diplomáticas en agosto pasado, luego de casi cuatro años, con la llegada de Petro al poder, que reconoce a Maduro como presidente legítimo, a diferencia de su antecesor, Iván Duque.

Maduro rompió relaciones diplomáticas con Colombia el 23 de febrero de 2019 por el apoyo del entonces presidente colombiano, Iván Duque, al líder opositor venezolano Juan Guaidó.

Qué acordaron

Tras reunirse por más de dos horas en el Palacio de Miraflores, con almuerzo incluido, los mandatarios firmaron una declaración conjunta que, aunque no revelaron su contenido completo, recoge parte de lo conversado que, según Maduro, incluyó un amplio repaso sobre las relaciones comerciales y económicas, así como "los nuevos pasos hacia una apertura total y asegurada de las fronteras".

También hablaron sobre un fortalecimiento de la cooperación entre la filial de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en Colombia, Monómeros, y la petroquímica venezolana Pequiven.

El posible reingreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) también fue abordado y mencionado por ambos presidentes, que, además, discutieron sobre varios "temas multilaterales", sin explicar cuáles.

La frontera

Respecto a la frontera entre ambos países, los dos mandatarios coincidieron en la necesidad de recuperarla por completo, tras haber quedado en manos de las mafias durante años.

"La frontera quedó en manos de las mafias, De las organizaciones multicrimen. Vamos a reconstruir las relaciones que había, incluso, a nivel de inteligencia para poder golpear a los dueños del capital", subrayó el mandatario colombiano.

Petro, quien aboga por resolver todos los problemas existentes de manera conjunta, recordó que "es antinatural" que dos países vecinos, como Colombia y Venezuela, hayan estado separados, algo que "no debe ocurrir".

Migrantes

Por otra parte, abordaron asuntos medioambientales y plantearon la posibilidad de llevar una "política común" a la COP27, en defensa de la selva amazónica, que -consideran- "está en peligro", pese a ser "fundamental para el planeta".

Petro aseguró también que habrá "una agenda abierta" donde estará "la dignificación de las migraciones, tanto de colombianos en Venezuela, que son millones, como de venezolanos en Colombia".

Además abordarán temas de la "agenda americana" como la selva amazónica y "la construcción democrática de América".

FUERTE Rechazo

Durante la cita, organizaciones de opositores en Venezuela rechazaron no solo que Petro "decidiera reconocer a Maduro como presidente, sino que se reúne con un hombre cuyo gobierno está siendo investigado abiertamente por la Corte Penal Internacional" por posibles delitos de lesa humanidad, manifestó el partido Voluntad Popular, que lidera desde España el opositor Leopoldo López.

Estados Unidos pidió por su parte a Colombia que promueva la democracia y la rendición de cuentas en Venezuela. "Los venezolanos merecen las mismas oportunidades que tienen los colombianos y otros pueblos de la región para elegir de forma democrática a sus líderes", reivindicó un portavoz del Departamento de Estado a Efe.