Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crearán una comisión especial como "árbitro" en la discusión constituyente

PARTIDOS. Cómo se elegirá a sus integrantes y cuáles serán sus atribuciones se decidiría a mediados de mes.
E-mail Compartir

Los representantes de los partidos políticos que participan de los diálogos por la nueva Constitución en el ex Congreso, hace unos días decidieron la necesidad de un "árbitro" al interior del futuro órgano que escribirá la Carta Magna. Mientras Chile Vamos defendía que fuera el Congreso el que resguardara las reglas, el oficialismo se inclinaba por la Corte Suprema. Ayer, sin embargo, se decidió la creación de un comisión especial.

"Tras analizar las distintas propuestas formuladas por los distintos partidos y bancadas, se está planteando la creación de un órgano especialmente constituido al efecto, que debe velar porque se cumplan las bases constitucionales, que no va a ser ni el Congreso, ni la Corte Suprema, ni el Tribunal Constitucional, va a ser un órgano ad hoc", dijo ayer el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

Esta semana se dará la discusión tanto al interior de los partidos como en el ex Congreso acerca de la composición de esta nueva comisión, cómo se elegirá a sus integrantes y las reglas que la regirán. En el futuro, este nuevo grupo también deberá aplicar el reglamento que se acuerde para los nuevos redactores de la Constitución.

El presidente saliente de la Cámara, Raúl Soto, afirmó que con el consenso en torno a esta nueva comisión "se ha dado un paso significativo para ir cerrando el capítulo de las bases constitucionales, que han sido consensuadas en las bilaterales y también presentadas al pleno de la mesa de conversación de las fuerzas políticas con representación parlamentaria".

Expertos

El presidente de RN, Francisco Chahuán, destacó que "ha quedado meridianamente claro dentro de la mayoría de las personas que están concurriendo a esta reunión (en el ex Congreso, que) es necesario que los expertos tengan un rol preponderante".

El senador agregó que "el árbitro debe ser un órgano de carácter político. Y tercero, darnos el plazo de esta semana que viene, regional (distrital), para tener reuniones bilaterales y tal como yo lo había sostenido hace unos días atrás, que la segunda semana de noviembre pueda ser clave para llegar a un acuerdo con sentido de realidad".

El diputado UDI Guillermo Ramírez explicó que "si durante la discusión del texto constitucional se sobrepasan algunos de los bordes o bases que nosotros hemos acordado acá, entonces, va a haber un organismo a cargo de establecer de si efectivamente se están transgrediendo o no las bases".

El presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, continuó defendiendo la idea de que este órgano fuera la Corte Suprema, pero "si eso no genera consenso de la mesa, nosotros no vamos a estar de manera obtusa insistiendo".

El senador agregó que espera una propuesta del oficialismo y la DC sobre la conformación, porque "hay quienes plantean que deben ser solo juristas y quienes plantean que sea más diverso, que cada fuerza política, por ejemplo, proponga a una persona, (...) no sólo juristas o especialistas en derecho constitucional, podría haber un mix".

Gobierno anuncia un sistema de pensiones mixto y dice que no es hora de "líneas rojas"

REFORMA. Ministros presentaron el nuevo proyecto, solidario y con tres pilares, que se discutirá en el Congreso. El punto más controvertido es el 6% de cotización adicional con cargo del empleador que no iría a cuentas individuales.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric abrió ayer el consejo de gabinete en La Moneda para discutir el proyecto de reforma previsional que presentará en unos días, tras un intenso debate con integrantes del Poder Legislativo. Los gobiernos de Michelle Bachelet ni de Sebastián Piñera lograron avanzar en esta política social, razón por la que ayer, una vez concluido el debate, la ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que en el Ejecutivo ven la nueva propuesta como que "la tercera es la vencida".

La jefa del gabinete lideró junto a Boric la conversación y luego declaró que "podría decirse que aquí queremos que se aplique la idea de que la tercera es la vencida, que esta sea la reforma que definitivamente desbloquee un debate tan largo".

"Es una propuesta sólida, es una respuesta a las prioridades, preocupaciones de la población; y es una respuesta, además, que saca un aprendizaje de las experiencias anteriores, buscando integrar las buenas ideas que ha habido en distintas otras presentaciones de gobiernos anteriores", afirmó Tohá, debido a la advertencia de que no estarían los votos para que sea aprobada en el Congreso.

"aumento sustantivo"

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, señaló que el eje del nuevo documento "es aumentar sustantivamente el monto de las pensiones, tanto de los actuales jubilados, como de las generaciones que se van a jubilar próximamente".

"Tenemos una propuesta que es robusta técnicamente, que es moderada, porque saca a Chile del sistema de extremo y lo lleva al promedio de los países de la OCDE", agregó Jara y, "además, reconoce la necesidad de la existencia de un sistema mixto de pensiones, donde junto con el ahorro privado y la participación de privados en el sistema, exista además un pilar de la seguridad social, público, solidario y que nos permite en lo principal mejorar las pensiones".

En este último punto entraría el 6% extra de cotización impulsado por el Ejecutivo, lo cual ha generado un rechazo férreo en la oposición durante las últimas semanas (ver recuadro).

"mente abierta"

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó que "lo que la ciudadanía espera, después de los fallidos intentos anteriores, es que el mundo político, los parlamentarios y el Gobierno, sean capaces de ponerse de acuerdo" frente a los montos que perciben actualmente quienes cesan su vida laboral y luego, por necesidad, deben seguir trabajando, muchas veces de manera informal.

"Todos tenemos que aproximarnos a esa discusión con una mente abierta, explicando qué es lo que está propuesto, escuchando lo que la ciudadanía nos tenga que decir y tratando de generar la mejor reforma", agregó el secretario de Estado, porque "a veces uno tiende a desalentarse cuando se empiezan a trazar líneas rojas antes de que se haya presentado una reforma".

"No es el momento de las líneas rojas, es el momento de escuchar, explicar y entender. Después llegará el momento para resolver, votar, y todo eso vendrá en el proceso legislativo. Lo que la ciudadanía espera de nosotros es una actitud abierta, constructiva y comprometida", fue el llamado del economista.

"(El proyecto) busca integrar las buenas ideas de gobiernos anteriores".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

"Es el momento de escuchar, explicar y entender. Después se votará".

Mario Marcel, Ministro de Hacienda

Oposición insiste en rechazar

En el anuncio del Ejecutivo también estuvo la ministra vocera, Camila Vallejo, a quien el diputado RN Andrés Longton pidió en Twitter que "no trate de instalar titulares engañosos: ustedes buscan quitarle la propiedad de los fondos a los trabajadores y que el Estado se haga cargo, no se cuál de las dos es más peligrosa. Los ahorros son de los trabajadores y la libertad de elegir no se transa". El director del Instituto Res Pública, José Francisco Lagos, señaló que "un 6% adicional directo a las cuentas, mejorará en 60% las pensiones".