Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tasa de desempleo disminuyó y aumentaron los trabajos informales en la región de Atacama, según el INE

TRIMESTRE DE JULIO - SEPTIEMBRE. Los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo 2022, muestran además que la minería, agricultura y pesca son los sectores en los que se concentra la fuerza de trabajo en Atacama. Por su parte, experto indica que, si bien estas cifras son positivas, la crisis económica y el estancamiento de las inversiones, pueden repercutir de manera negativa en dos años más el panorama laboral.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

La tasa de desocupación en la región de Atacama se ubicó en 6,9% durante el trimestre de julio - septiembre de 2022, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

Preferencias

Si bien, la tasa de desempleados disminuyó, en doce meses, en 1, 5 puntos porcentuales son cifras que hay que observar con precaución, indica el académico del Departamentos de Ingeniería Comercial, de la Universidad de Atacama, Felipe Salce.

El experto sostiene que "estas cifras deben estar bien aterrizadas, si bien son buenas, esto tiene que ver con la gente está volviendo al mercado laboral; ahora qué clase de trabajo está encontrando, la mayoría está encontrando trabajo normal, pero también hay mucha gente que no tiene otras opciones. En ese sentido, la gente está prefiriendo el trabajo informal por sobre el formal".

La ENE señala que el aumento interanual de la población ocupada fue impulsado, principalmente, por el alza de las personas ocupadas de la categoría asalariados formales, llegando a un 11,5%, y por los asalariados informales, lo que llegaron a un 12,6%.

Salce indica que la prevalencia de la informalidad sucede por varios factores, entre ellos la inflación y las condiciones para entrar al mercado laboral.

"Estamos camino a lograr las cifras prepandemia, ahora la calidad de ese tipo de empleo es otro punto importante, porque aquí recae la inflación, la cual hace que estos sueldos sirvan para cada vez menos y entonces se vuelve más tentador el trabajo más informal que me deja un poquito más de dinero, porque me ahorro todo lo que son las cotizaciones", explica, por una parte, el académico de la UDA.

Por otro lado, Salce comenta que "lo que hoy estamos viendo es cómo sube la fuerza de trabajo, la gente que busca empleo está aumentando, ahora lo que tiene que ir de la mano con eso es la oferta de empleos, lo cual se ve más lento, en general es lento porque requiere mayor inversión, y mayor tramitación, etc., y eso se nota en el hecho de que el empleo informal está aumentando más que el formal, la gente está trabajando, pero están en empleos donde no cotizan, en donde no hay estabilidad laboral".

Crisis económica

El ingeniero comercial expuso que para que las cifras vuelvan a la "normalidad", hay que tener precaución con la crisis económica, la que tiene detenida la inversión.

Salce señala que "la inversión, tiene efectos en el mercado laboral, un poco tardíos, pero tiene un efecto, y eso incidido en que muchos de los empleos que se hayan recuperado en verdad sean informales y no empleos formales. El tema de la inversión, puede repercutir en dos años más, las inversiones son lentas, y la mayoría de las inversiones que nosotros hemos visto en el último tiempo son micro-inversiones que están recuperándose de la pandemia, no son nuevas, entonces esto es lento".

Conclusiones

Parte de las reflexiones que el experto entregó respecto a las cifras del ENE, es que el mercado laboral responde lentamente a los impactos económicos, y que además se recupera al mismo ritmo.

"Para el 2023, va a depender de cómo avance la crisis económica actual. Primero si hay un control de la inflación para los micro-emprendimientos; y segundo si se mejoran los