Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

La arquitecta, informó además de la implementación de ciclovías en la siguiente etapa del Parque Kaukari, Parque Llanos de Ollantay en Paipote; e iniciarán el diseño del tramo que falta de esta estructura vial, que falta entre Luis Flores y Diego de Almagro para completar la red.

Respecto a la ciclovía de Los Carrera, Moore, manifestó que "ese es un proyecto de alta complejidad, en donde hay muchos actores involucrados, ahí tenemos un tema con Ferronor, yo creo que todos nos hemos encontrado sobre todo en las ciudades del norte de Chile, grandes heridas, la línea férrea aquí en Copiapó es una herida, en una de las arterias principales de nuestra ciudad, es una separación, entre el casco fundacional y el sector alto, creo que ahí tenemos que tomarnos la mano entre todos y ver de alguna forma proyectar y mejorar ese sector", puntualizó.

Conversación

El panel de conversación permitió el intercambio de opiniones en torno a cómo generar las alianzas que permitan el desarrollo de Atacama.

"Al tener una ciudad de calidad, damos calidad de vida; la semana de la construcción de este año es Ecosistema regional, un concepto que invita a participar a todos quienes habitamos en un territorio, el mundo público, el privado, la sociedad civil, y como Cámara estamos convencidos que es la forma de enfrentar estos nuevos tiempos y avanzar como sociedad", declaró Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó.

Para Guillermo Reyes, gerente de la CChC Copiapó "desde el punto de vista más conceptual, las ciudades en regiones, tienen más característica peatonal, logramos convivir todos, independiente de que como nos clasifiquemos económicamente cada uno, tenemos muy poco espacio, y esos espacios públicos son espacios de encuentros que nos sirven a todos, y eso hace que el derecho a la ciudad en regiones, te puedas encontrar con todas las personas, es espacio público tiene que ser el punto de encuentro y eso genera que haya menos segregación (…), la ciudad cambia más rápido incluso que nosotros mismos, y eso hace que un plano regulador muy estático, y ahí entonces hay que buscar otros mecanismos porque eso es lo que se requiere hoy".

Por su lado, el director de proyectos de Corporación Ciudades, Fernando Pérez, confiesa que "puede ser sumamente atractivo el día de mañana poder trasladarse a ciudades como esta, si es que las personas que están trabajando en temas urbanos, son capaces de planificar de manera integrada, eficiente y rápida, muchos de los temas que nos ha tocado ver, tiene que ver con sentarse a la mesa, conversar, hay actores que tienen ganas de hacer cosas y participar, pero finalmente la falta de espacios de conversación y entidades que puedan guiar estos proceso de forma armónica, ha dificultado que las ciudades de nuestro país avancen".

William Cortés, arquitecto y docente de la Universidad de Atacama, plantea que "nos dimos cuenta con la pandemia, y lo hablamos en el año pasado de la ciudad de los 15 minutos, cuando nos dimos cuenta que lo teníamos todo centralizado en un solo lugar, nos dimos cuenta de que no hemos creado esos espacios de encuentro, no tenemos los mecanismos, Copiapó es una ciudad que ha crecido mucho, por el crecimiento económico que ha tenido, y sin embargo no ha podido dar respuesta a esas necesidades. Hay un tema que también tiene que ver con el arraigo, los espacios públicos uno los hace público cuando tiene algo, tiene recuerdos, cuando uno se acuerda de su barrio y generan ese arraigo. Por otra parte, tenemos el tema de la seguridad del amparo, como me siento seguro en ese espacio público".

96% de la población reside en las ciudades de la región de Atacama, la cifra restante en zonas rurales.

2 días duró la Semana de la Construcción de Atacama, actividad que contó con más de diez panelistas.

Coordinan acciones para promover la reinserción social

PROVINCIA DE HUASCO. Autoridades se reunieron.
E-mail Compartir

Con la finalidad de coordinar acciones destinadas a promover la reinserción social y abordar la actual situación en las que cumplen sanciones las personas privadas de libertad en la Provincia del Huasco; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay Pérez sostuvo una jornada de trabajo con el delegado provincial, Rodrigo Loyola Morenilla y el director regional de Gendarmería, coronel Alvaro Millanao Valenzuela.

En la reunión las autoridades acordaron realizar los máximos esfuerzos por atender los requerimientos de usuarios y usuarias que han planteado consultas referidas al funcionamiento del sistema procesal penal, los protocolos institucionales y seguridad al interior de los recintos, entre otras materias. Junto a ello se proyectó el desarrollo de una alianza colaborativa para promover nuevos espacios para la reinserción social.

Al respecto el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay destacó que en el encuentro abordaron la labor que realiza Gendamería tanto en aspectos de custodia y seguridad al interior de los recintos penitenciarios, así como las acciones que posibilitan la reinserción social de la población penal. El trabajo que también desarrolla la institución en el sistema post penitenciario, atendiendo a los usuarios y usuarias en el medio libre.

En este sentido, el seremi de Justicia y DD.HH señaló "esperamos acercar diversas prestaciones a las personas privadas de libertad, atender usuarios y usuarias que lo requieran para poner en marcha lo mandatado por el Presidente Gabriel Boric, en materias de seguridad pública y resguardo de la ciudadanía".

Sobre la reunión, el delegado provincial Rodrigo Loyola indicó "nos hemos reunido con el seremi de Justicia y Derechos Humanos junto al director regional de Gendarmería para exponer situaciones planteadas por usuarios y usuarias de la provincia junto a temas de seguridad pública que son muy importantes de abordar en nuestra provincia. Esperamos prontamente estar generando una visita al recinto penitenciario de Vallenar y así ir generando de manera colaborativa y conjunta las temáticas de relevancia que hoy se presentan en la comuna de Vallenar y de nuestra provincia".