Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Destacan rol de las ciclovías y la participación ciudadana

DESARROLLO URBANO. En la novena semana de la construcción de Atacama, se dio lugar a la última conferencia "La ciudad como lugar de encuentro", en ella participaron los arquitectos Fernando Pérez, y Natalia Moore, quienes propusieron la necesidad del encuentro entre las comunidades y la modernización del entorno.
E-mail Compartir

Convivir, potenciar los encuentros individuales y colectivos, en pos de una sociedad mejor, y el espacio para ello es la calle. Este punto de encuentro, característico y a la vez complejo de las ciudades, permite crear comunidad, siempre y cuando, cumpla con las necesidades de la ciudadanía.

Entonces, ¿cómo hacemos posible la ciudad que queremos?, fue la incógnita que dio puntapié inicial a la segunda jornada de seminarios, denominada "La ciudad como lugar de encuentro", en una nueva versión de la semana de la Construcción Atacama, Ecosistema Regional.

Expositores

El diálogo, entre todos y los distintos actores de la sociedad civil, se hacen necesarios para avanzar hacia un futuro más próspero, pero para ello es necesario generar espacios de encuentro.

Una arista que planteó el expositor Fernando Pérez, arquitecto y director de proyectos de la Corporación Ciudades, quien señala que para ser posible los cambios y generar conocimientos sobre lo que se hace en las ciudades a nivel de infraestructura es importante "la participación ciudadana, la importancia de comunicarnos, de sentarnos a la mesa con distintos actores que no están acostumbrados a conversar, y además de eso poder transmitir información de proyectos que muchas veces en los temas urbanos es compleja, en un lenguaje más simple, para que sea lo más trasversal a cualquier persona que quiera formar parte o que quiera acercarse a las iniciativas urbanas".

"La ciudad que queremos", fue uno de los proyectos que ejecutó la Corporación Ciudades en Punta Arenas, y con el que Fernando Pérez, ejemplificó la manera en la que el diálogo, puede ser beneficioso no solo para el desarrollo de "la calle", sino que también para dar cuenta de otras problemáticas que aquejan o preocupan a las comunidades.

"Identificamos lo importante que es la temática de medio ambiente, y lo poco relevado que están en los proyectos actualmente; sin duda también es importante mejorar la gobernanza, que está vinculada con los temas urbanos, y buscar la transparencia es una de las principales razones que tenemos como corporación, además de poner en valor la identidad de cada sitio; y finalmente que el uso de tecnología, las formas de interactuar, todos tenemos por ejemplo redes sociales, que nos permite incluir a más personas, integrar mayor diversidad, no principalmente a los mismos actores que siempre vemos", dijo.

Infraestructura

La calle, hoy no debe ser pensada solo para los automovilistas o el transporte público, si no que debe adaptarse también para quienes se desplazan como peatones, fue uno de los temas que también se planteó dentro del seminario y estuvo a cargo de la arquitecta encargada de la unidad de proyectos urbanos en Seremi Minvu Atacama, Natalia Moore.

En este sentido, Moore, sostiene que "tenemos que entender que hay muchos modos de desplazamiento, bajo estas condiciones de cambio climático, tenemos que pensar en modos de transporte no motorizados, como por ejemplo la bicicleta y sobretodo la caminata"

Agrega, que "en Atacama el 96% de la población reside en las ciudades, Copiapó es la ciudad que considera un mayor número de habitantes, y el planteamiento va en base a porque si la ciudad tiene tantas problemáticas, congestión, contaminación ambiental, falta de conectividad, mal acceso a servicios, exposición a amenazas naturales, teniendo eso, por qué seguimos viviendo en ciudades, y la respuesta es súper simple, la ciudad es donde finalmente todos y todas nos podemos reunir, donde nos juntamos, y de cierta forma, manejamos y fortalecemos nuestro tejido social".

Proyectos de Movilidad

El acceso, a un auto particular, hoy complica a muchos usuarios. En ese sentido, Moore, indica que, desde el Minvu, se ha estado impulsando el desplazamiento peatonal y sobretodo en bicicleta.

"La bicicleta tiene muchos beneficios, sociales, es barato, más que un a mantención de vez en cuando, nos hace hacer ejercicio, no contaminamos; y en ese sentido hemos incorporado durante estos años en todos los proyectos de vialidad estructurante, proyectos que tienen una complejidad mayor, a escala ciudad, como por ejemplo la conexión de Diego de Almagro con el Palomar, un puente en el río Copiapó, y dentro de esta obra se consideran ciclo vías de alto estándar, que se conectan con otras ciclovías existentes y proyectadas", expresó Moore.