Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Congreso del Cáncer apoya que se prohíba el tabaco a futuras generaciones

E-mail Compartir

Medidas como prohibir completamente el tabaco a las futuras generaciones, para que no puedan adquirirlo ni siquiera con la mayoría de edad, han ganado apoyos en el Congreso Mundial para el Control del Cáncer. Se cree que tales restricciones pueden ser eficaces para acabar con un hábito que causa ocho millones de muertes al año. Esta y otras "soluciones definitivas" se conocieron en una de las principales sesiones del congreso, donde Nueva Zelanda presentó la iniciativa para que los nacidos después de 2008 ya no puedan comprar tabaco. Sería la primera vez que se aplicaría a nivel nacional una prohibición generacional en el mundo, aunque existen pruebas como en Brookline, ciudad de EE.UU. donde los nacidos después de 2000 no pueden comprar tabaco.

Identifican un gran número de mutaciones genéticas vinculadas a la dislexia

E-mail Compartir

Los científicos identificaron por primera vez un gran número de genes asociados de manera fiable a la dislexia, un hallazgo que ayudará a comprender los procesos biológicos que hacen que algunos niños tengan dificultades para leer o deletrear.

Los investigadores identificaron 42 variantes genéticas, de las que, cerca de una tercera parte se habían relacionado anteriormente con la capacidad cognitiva general y el rendimiento educativo.

Los hallazgos forman parte del mayor estudio genético sobre la dislexia realizado hasta la fecha y sus resultados se publican en Nature Genetics.

La investigación fue liderada por la Universidad de Edinburgh, Escocia, y se hizo en colaboración con científicos del Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos, el Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer de Australia y la empresa estadounidense 23andMe, Inc.

Se sabe que la dislexia es hereditaria, en parte debido a factores genéticos, pero hasta ahora se sabía poco sobre los genes que la provocan.

El estudio se llevó a cabo con más de 50.000 adultos con diagnóstico de dislexia y más de un millón de adultos sin ella.

Tras analizar la asociación entre millones de variantes genéticas con la dislexia, los autores encontraron 42 variantes significativas.

Algunas están asociadas a otras condiciones del neurodesarrollo, como el retraso del lenguaje, o a las habilidades de pensamiento y el rendimiento académico, pero otras muchas son nuevas y podrían estar asociadas más directamente con procesos clave para el aprendizaje de la lectura.

Muchos de los genes asociados a la dislexia también lo están al trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Vínculo con ambidestreza

Los investigadores afirman que utilizando la información genética de este estudio fueron capaces de predecir la capacidad de lectura y ortografía de niños y adultos de otros cuatro estudios de investigación, aunque no con la precisión necesaria para su uso diagnóstico.

Para la investigadora principal, Michelle Luciano, de la Universidad de Edimburgo, el estudio arroja luz sobre muchas cuestiones hasta ahora sin respuesta en torno a la dislexia.

"Nuestros resultados muestran que las diferencias genéticas comunes tienen efectos muy similares en niños y niñas, y que existe un vínculo genético entre la dislexia y la ambidestreza", explica.

"Trabajos anteriores sugerían que algunas estructuras cerebrales podían estar alteradas en las personas con dislexia, pero no encontramos pruebas de que los genes lo expliquen", asegura Luciano.

Además, advierte, "nuestros resultados también sugieren que la dislexia está muy relacionada genéticamente con el rendimiento en las pruebas de lectura y ortografía, lo que refuerza la importancia de contar con pruebas estandarizadas para identificar la dislexia".

42 variantes genéticas identificaron los investigadores asociadas de manera fiable a la dislexia, el mayor estudio hasta la fecha.

"Cualquier cáncer podrá curarse, pero aparecerán otras enfermedades para reemplazarlo"

PROBLEMA. El fundador de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Médica dice que hay una explosión de casos en la región, con 500 mil al año, y que Chile va por el camino de atender igualitariamente a estos enfermos.
E-mail Compartir

Agencias

En el futuro todos los tipos de cáncer podrán curarse, pero surgirán en su lugar enfermedades mortales que ahora desconocemos, dice en una entrevista con EFE el oncólogo argentino Eduardo Cazap, fundador de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Médica (Slacom).

El médico participa en el Congreso Mundial para el Control del Cáncer, que se celebra en Ginebra y que está organizado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer, que el propio Cazap fundó y presidió entre 2010 y 2012.

-¿Dejará de ser el cáncer una enfermedad mortal en el futuro?

-Podrá curarse cualquier cáncer, sí, pero la mala noticia es que aparecerá alguna otra enfermedad, que todavía no conocemos, para reemplazarlo. Es parte de la historia de la humanidad, es la parte genética de las especies, y está feo decirlo, pero hay un sistema para controlar la cantidad de habitantes en el globo cuando llega a proporciones de saturación. En ese sistema por una parte están las guerras, pero estas ya no producen tantas bajas, y por otra están las enfermedades.

-¿Y los casos de cáncer aumentarán o disminuirán?

-Hay más cáncer y habrá cada vez más, primero porque el mundo está envejeciendo, la gente vive más, se cura de enfermedades y padece otras nuevas, entre ellas los tumores. El mundo no está más sano pero sí está más controlado. Por otro lado, la urbanización es uno de los factores de cáncer más importantes, por el peor aire que respiramos. Imagínese en ciudades latinoamericanas como Lima, Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. Se añaden el estrés, las formas de trabajo, el consumo de alimentos ultraprocesados que son la peor comida que uno puede tomar. Otros factores son el tabaquismo, que está en descenso, y la obesidad, que aumenta.

-¿Cómo está evolucionando la investigación contra el cáncer?

-En los últimos 20 años hay grandes avances en la medicina de precisión, consistente en identificar fallas moleculares o genéticas y encontrar medicamentos que las solucionen. Por ejemplo, se analiza la sangre de un individuo y se ve la probabilidad de que en el futuro tenga cáncer de próstata, y si son altas los médicos le vigilarán a él, pero no a todos los individuos. Se trata de encontrar cánceres a niveles aún no detectables y se trabaja incluso para ello con perros: de la misma manera que se les entrena para detectar alcaloides para la policía, ahora se les forma para olfatear pacientes con cáncer para lograr una detección subclínica.

-Con los nuevos avances, ¿cuánto podría reducirse el número de casos y muertes por cáncer?

-Con los conocimientos de prevención que ya tenemos hoy, como hacer colonoscopías a ciertas edades, estudios de cáncer de mama, vacunarse contra el papilomavirus, se calcula que más o menos podrían bajarse la incidencia de estos tumores en hasta un 30% en cuestión de décadas.

-¿La situación en Latinoamérica es diferente a la del resto del mundo en lo referente a lucha contra el cáncer?

-Hay una explosión de casos de cáncer en Latinoamérica, con unos 500.000 al año, tengamos en cuenta que es una de las regiones con mayor obesidad del mundo y que por ejemplo México ha superado a Estados Unidos como el país con más personas con sobrepeso en el planeta.

-¿Y es difícil encontrar buenos tratamientos en la región?

-Como en cualquier parte del mundo, la situación es desigual: si usted tiene dinero podrá acceder al mejor tratamiento disponible en cualquiera de los países de América Latina, pero si no lo tiene, dependerá de lo que su Gobierno ha decidido con respecto a la protección de la salud de las personas.

-¿Qué países están en mejor posición?

-Costa Rica está dando una atención bastante igualitaria para toda su población, Uruguay es otro ejemplo y Chile va por ese camino.

-¿La pandemia sirvió de llamada de atención para que estos países se preparen mejor?

-Ningún país de Latinoamérica está siguiendo las recomendaciones que los expertos hacemos de cómo hay que estar preparados para la próxima pandemia. En el siglo XIX hubo un par de ellas, en el siglo XX otras tantas, pero en los primeros 20 años de este siglo ya llevamos una docena.