Correo
Afiliado voluntario 2.0
Señor director:
Uno de los grandes avances de la reforma previsional de la ex Presidenta Bachelet en su primer mandato -liderada en ese entonces por el actual Ministro de Hacienda don Mario Marcel-, fue la creación de la figura "afiliado voluntario", que posibilita cotizar a personas que no generan renta, como hijos, cónyuges, etc., permitiendo por ejemplo cotizar a hijos a temprana edad, lo que les asegura un buen piso de pensión futura, por el interés compuesto que genera el ahorro en décadas de inversión.
Hoy la reforma previsional que propone el Gobierno carece de visión técnica, y no da un impulso a la figura de afiliado voluntario, como por ejemplo entregar beneficios tributarios sobre los aportes, logrando así incentivar que un mayor número de padres cotice a sus hijos.
Es importante que el Gobierno apunte el foco de su reforma previsional a incentivar la cotización, a aumentar el número de cotizantes, y perfeccionar la figura de afiliado voluntario es una de las alternativas.
Eduardo Jerez
Argentina y sus mapas
Señor director:
Hace unos días se levantó una nueva polémica por los mapas argentinos en un programa de educación del Ministerio de Defensa del vecino país, (sí, el ministerio de defensa estimado lector), en donde el logo de la iniciativa es un mapa en donde se muestra parte del territorio chileno como argentino, incluyendo una extensa zona de la plataforma continental, campos de hielo Sur y el Territorio Chileno Antártico.
El Senador Chahuán pidió explicaciones al gobierno, la embajadora sin embargo se la pasó en un meeting peronista en Buenos Aires, sin hacer acusó de recibo.
El precedente jurídico que está estableciendo Argentina con este tipo de actos, frecuentes y recurrentes, es gravísimo en donde la inactividad chilena sólo demuestra que nuestra política exterior no es de Estado sino un juego de turno para una serie de cancilleres, de las últimas décadas de uno y otro lado, que solo han estado en el importante puesto esperando alguna embajada o designación en el sistema internacional, sin pensar en Chile y sus altos destinos.
Guillermo Ramos, doctor en Ciencias Políticas
Octubre: el mes del cáncer de mama
Al igual que en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, el cáncer de mama en Chile es el más frecuente en las mujeres y el que causa la mayor mortalidad en este grupo. A nivel nacional, se diagnostican cerca de seis mil mujeres al año con esta enfermedad, y alrededor de mil 800 mueren al año a causa de este cáncer. Esto quiere decir que el riesgo de vida de una mujer que vive en Chile de padecer esta enfermedad es una de cada diez.
Lamentablemente, los factores de riesgo para esta enfermedad en su mayoría son "no modificables", por lo que prevenir esta enfermedad es una tarea que en la actualidad es muy difícil o imposible en la mayoría de los casos.
Es por esto que el diagnóstico precoz constituye nuestra mejor herramienta para poder combatir esta enfermedad. Afortunadamente, existe un examen simple, asequible y ampliamente disponible: la mamografía. Este examen radiológico, realizado anualmente a partir de los 40 años, es capaz de lograr dos aspectos tremendamente importantes: el primero de ellos es bajar la mortalidad llevándola a solo un 5%, comparado con una mortalidad del 40% cuando la enfermedad se encuentra en etapas avanzadas. Y, el segundo, es realizar tratamientos más cortos, menos invasivos, más económicos y claramente más efectivos.
Octubre es el mes del año elegido para crear conciencia de esta enfermedad y para educar a la población acerca de la importancia del chequeo anual con mamografía. Es tarea de todos que estos esfuerzos se mantengan durante todo el año y logremos que cada vez más mujeres puedan realizar este examen que puede salvar tantas vidas.
Dr. Nicolás Droppelmann, cirujano oncólogo, jefe del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los An
Crisis en Chile
Durante el gobierno de Sebastián Piñera, los chilenos evaluaron con promedio rojo a: Iglesias (pastores y sacerdotes); Poder Judicial y Ministerio Público: fiscales, jueces y notarios; militares y carabineros; políticos: senadores, partidos, diputados, ministros, concejales, gobierno y municipios; privados: AFP, empresarios, bancos, abogados, supermercados y clínicas. Esto reveló un cuestionamiento ético y desconfianza hacia la élite alejada de la ciudadanía y, por los actos de corrupción en las instituciones públicas, privadas y religiosas. El Presidente Piñera, en febrero 2019 viajó Cúcuta, él dijo "los venezolanos que lleguen a Chile, serán bien recibidos"; pero, fue criticado ante la crisis migratoria en el norte de Chile.
En el estallido social, encapuchados y manifestantes atentaron contra supermercados, propiedad pública, privada, bancos, locales comerciales, retenes, iglesias, varias estaciones del metro en Santiago fueron dañadas o incendiadas; hubo muertos, heridos y más de 400 personas sufrieron trauma ocular.
El ex diputado Gabriel Boric, encaró a militares y personeros del actual gobierno, criticaron actuar de carabineros.
El estallido social, trajo como consecuencia "El Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución" (no suscribieron el P.C. y la FRVS). En plebiscito de octubre 2020, el 78,31% de votantes decidió cambiar la constitución. Este año, en actos de servicio, han fallecido siete carabineros y 942 han resultado lesionados. Por la crisis de seguridad, ahora el Presidente Boric y personeros de su gobierno valoran labor de carabineros; pero, están pagando el costo por sus dichos.
Derico Cofré