"Como institución nos parece importante potenciar todas las autonomías de las mujeres"
Entre el año 2020 y 2021 las denuncias de violencia de género aumentaron en más de 500 casos en la Región de Atacama, y en el primer semestre del 2022 se alcanzó una cifra de 944 casos, de los cuales 518 fueron en la comuna de Copiapó, de acuerdo a cifras policiales. Sobre este y otros temas habló Priscila Carrasco Pizarro, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEg), quien en su visita a la región abordó la importancia de empoderar a la mujer chilena en la toma de decisiones, en los distintos ámbitos de la sociedad, y robustecer al servicio en la prevención contra la violencia de género en Chile.
¿Cuáles son las razones de su visita a la Región de Atacama?
- Yo asumí como directora el 18 de agosto, así que llevo dos meses, y justamente uno de los temas que tenemos como prioridad es conocer el funcionamiento del servicio en regiones. Esta es la quinta región que visito y la próxima semana sigo en otro lugar del país.
También entregaremos una certificación especial en el ámbito de mujer derechos sexuales y reproductivos tanto en la comuna de Copiapó como en Tierra Amarilla.
Dentro de los principales temas relevantes en los nuevos tiempos, está el tema de la violencia contra la mujer y la equidad de género. ¿Cómo usted ha visto este avance?
- Yo creo que, así como dices, en el último tiempo se han hecho más visibles, aún cuando sean temas que siempre han estado presente a lo largo de nuestra historia.Respecto a lo que mencionaste sobre el tema de violencia de la mujer, se ha logrado poner sobre la mesa en diferentes medios porque es relevante para la opinión pública gracias al movimiento de mujeres en diferentes áreas. La sociedad civil cambió la agenda pública y ha puesto los temas de las mujeres más visibles.
¿Cómo el Día Internacional del Cáncer de Mama?
Sí, por ejemplo. Creemos firmemente que las mujeres cada día obtienen mayor información de nuestros derechos sexuales y reproductivos dentro de lo que se enmarca el cuidado, a propósito del cáncer, que es grave y prevalente en la sociedad. En ese sentido, el rol que tiene los medios de comunicación en este tema es crucial, porque difundir lo necesario para tener controles preventivos puede salvar una vida.
¿Cómo será el trabajo colaborativo de SernamEg con otros servicios de emprendimiento, como Fosis, Sercotec y Corfo en su gestión como directora nacional?
- Yo creo que nuestra línea es seguir gestionando junto a otras instituciones para continuar esta alianza de fomento productivo con las mujeres, pero también abordar otros focos de trabajo que tiene relación con las autonomías.
Como institución nos parece importante, como nueva administración, potenciar todas las autonomías de las mujeres. Estamos justo pasando un proceso de postulación a nuestra Escuela de Líderes de Participación Política y Social, por lo que hago el llamado a todas las mujeres para que postulen a través de la plataforma web de SernamEG hasta este domingo 23 de octubre.
La participación política y la oportunidad de crear espacios en la toma de decisiones a futuras mujeres líderes de opinión, para que la mirada de lucha de las mujeres esté incorporada en distintos ámbitos de la sociedad civil, es crucial. Es una tremenda experiencia que tiene módulos de trabajo muy interesantes y que entrega herramientas a todas las mujeres que participen para que ocupen cargos en la toma de decisiones.
¿Cuáles serán sus principal objetivo tras asumir el cargo como directora de SernamEG?
- El objetivo principal es robustecer a SernamEG como institución y colocar temas de identidad de género como algo relevante en la sociedad civil, para luego darle transversalidad en las autonomías en todas las áreas, como política, economía, participación ciudadana y la autonomía física, donde están todos los elementos de prevención contra la violencia de género.
En cuanto a robustecer al servicio, ¿De qué manera se podrá lograr mayor financiamiento si gran parte de las líneas de fomento al emprendimiento son por aportes de servicios del Ministerio de Economía, como Sercotec y Corfo?
- Siempre el financiamiento es un tema, porque siempre se quiere tener más presupuesto para implementar acciones que van a favor de todos los objetivos que hemos conversado. Nosotros entendemos que las temáticas son transversales y por eso está presente en distintos servicios.
Nuestro rol, por cierto, como servicio ejecutor, es coordinar con las instituciones que nombraste, tanto a nivel regional como nacional, líneas a las mujeres, pero de forma coordinada. Nuestra labor clave es nuestra coordinación intersectorial.
Respecto a la ley de aborto, ¿Cuál es su mirada en ese tema?
- No, la verdad es que es importante señalar que nuestro servicio trabajó coordinadamente con la ministra Antonia Orellana y con la subsecretaria, hemos tenido reuniones regulares para ir organizando nuestro trabajo, pero cada una en diferente ámbito de trabajo.
Aprovecho de distinguir que los que trabajan en la lógica de proyectos de Ley particularmente es el Ministerio de la Mujer, son quienes plantean proyectos para el congreso, mientras que SernamEG es ejecutar planes y fomento en la autonomía de las mujeres, con la idea de erradicar todo tipo de práctica de violencia.
"La participación política y la oportunidad de crear espacios en la toma de decisiones a futuras mujeres líderes de opinión, es crucial".
Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional de SernamEG