Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

explosivo y sin aviso. Te llega en el momento que menos te lo esperas.

Alejandra Meneses Zuñiga es una vallenarina de 51 años que se realizó una primera mamografía en Copiapó, donde le encontraron una pequeña protuberancia en una de sus mamas, pero se le dijo que no tenía peligro.

Al mes siguiente, en abril de este año, se realizó el mismo examen en un recinto hospitalario en La Serena, lugar donde le consultó si se había realizado una biopsia.

"Yo le dije que nunca me habían dado la orden porque supuestamente la consulta anterior me dijo que no era nada malo . Pues bien, resultó ser que era todo lo contrario, ya que tenía un cáncer de mamas súper agresivo. Ahí me imaginé lo peor y sufrí mucho", atestiguo Meneses a este Diario.

Según nos relató, sus primeras sesiones de quimioterapia en mayo del 2022 fueron realizados favorablemente. De hecho, mejoró bastante su salud y pudo reponerse. Después participó de cada ciclo de 21 días de manera tranquila.

Ella utiliza un catéter venoso central continuamente, tanto en las sesiones de quimioterapia como en su vida diaria. No obstante, afirma que es algo muy complejo, puesto que es incómodo y que le complica para dormir y en sus quehaceres.

"El ánimo cuando uno tiene el cáncer de mama es crucial porque uno pasa mucho dolor. Si uno no está bien, no avanzas bien. Si uno está fuerte, uno avanza el doble. Yo me considero una guerrera por lo mismo. Quiero vivir por sobre todas las cosas", afirmó Meneses.

Sin embargo, en agosto de este año, por falta de médico oncólogo tanto en las regiones de Atacama como en Coquimbo, Meneses estuvo muy preocupada por el avance que había obtenido. Pasaron casi dos meses sin doctor y no tenía respuesta, así que se acercó al hospital y puso un reclamo, porque emocionalmente me sentía muy mal y había otras 30 mujeres con el mismo problema que ella.

"Retroceder para mí, que luché por tanto tiempo desde que se me diagnosticó el cáncer, era imposible. No me puedo detener. Debo luchar", indicó con mucha firmeza.

Mensaje

Para Alejandra Meneses su principal fortaleza es su familia, sus dos hijos, quienes la acompañan en este difícil proceso que está viviendo. Es luchar con una enfermedad silenciosa día a día.

Estimaciones indican que una de cada diez mujeres desarrollará ésta enfermedad a lo largo de su vida. Además, cada tres horas una mujer es diagnosticada por cáncer de seno y una de cada tres mujeres con esta patología fallece por esta causa en el mundo.

Meneses entregó un mensaje en este Diario para todas las mujeres de la Región de Atacama, indicando que "por ningún motivo se dejen estar. Consulte siempre a otro médico para tener más de una mirada. Ojalá nunca vivan lo que me pasó a mí. Hay momentos que uno llora en las noches porque se pregunta porque me habrá tocado a mí, pero ahí es cuando uno mira a la familia y una, como guerrera, se fortalece y se inspira para dar la batalla y no rendirse".

"Consulte siempre a otro médico para tener más de una mirada. Ojalá nunca vivan lo que me pasó a mí."

Alejandra Meneses, Paciente con cáncer de mama

Examen físico de mama en Copiapó

Este miercoles, a partir de las 9 :00 hasta las 14:00 horas, se realizará en el frontis del Edificio Pedro León Gallo exámenes físico de mamas a todas las mujeres que quieran atenderse gratuitamente. La seremi de Salud, Jéssica Rojas, hace el llamado a "todas las mujeres de nuestra región a estar atentas con su cuerpo y a no descuidar el autoexamen".

113 pacientes han sido derivadas a la Unidad de Patología Mamaria por observación de cáncer de mama en Atacama durante el 2022.

5 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama a lo largo del país anualmente.

102 casos fue el total de mujeres diagnosticadas con esta cruda enfermedad a lo largo del 2021 en la región.

CORE busca solucionar ocupación ilegal en zonas costeras

ATACAMA. Según Bienes Nacionales, existen más de 6 mil ocupaciones ilegales en las playas de la región.
E-mail Compartir

La Comisión de ordenamiento territorial del Consejo Regional de Atacama se reunió este lunes con equipo de Bienes Nacionales para profundizar sobre los mecanismos y avances para enfrentar el preocupante incremento de tomas de terrenos en zonas costeros de la región.

Según el catastro proporcionado por el servicio realizados el 2018, existen 6.461 ocupaciones ilegales, donde el 44% del total se encuentran emplazados en los sectores de Flamenco, Rodillo y Barranquilla.

El consejo regional, Maximiliano Barrionuevo, comentó que "la Región de Atacama tiene que dejar de ser una región llena de tomas. Tenemos que establecer medidas reales y concretas de ordenamiento. El tema de las tomas ilegales no puede seguir. Existe una explosión importante que hay que trancarla para lograr que la región sea mucho más atractiva, para que Atacama sea mucho más linda y sea un sitio donde todos podamos disfrutar".

La autoridad regional además agregó que "una de las acciones es continuar con un trabajo intersectorial, para poder tomar planes reales en beneficio del territorio".

Por su parte, la seremi de Bienes Nacionales, Mónica Marín, señaló que "hemos entregado a la Comisión un estado de avance sobre el trabajo que hemos estado desarrollando, junto a una coordinación con el ministerio de Vivienda y Urbanismo, para dar cumplimiento a lo que nos ha pedido el Presidente Boric sobre generar un banco de suelos que proporcionemos al Minvu para poder disminuir el déficit habitacional que enfrenta la región de Atacama".

Asimismo, la autoridad regional informó sobre las solicitudes de comunidades indígenas y los requerimientos históricos de sectores como Carrizal Bajo, Canto del Agua, Llanos del Lagarto y Chañaral de Aceituno.

En la cita, tambien participó los consejeros regionales Javier Castillo, Fabiola Colman, Hugo Bugueño y Omar Luz.