Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vallenarina que lucha contra el cáncer de mama: "Quiero vivir por sobre todas las cosas"

SALUD. Estudios internacionales y el Ministerio de Salud afirman que el cáncer de senos es una de las enfermedades más frecuentes y más mortales en la población mundial. En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama, Diario de Atacama conversó con Alejandra Meneses Zuñiga, una atacameña de 51 años que fue diagnosticada con esta complicada enfermedad a principios del 2022, pero que afirma que nunca se rendirá pese a la dificultades.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en Chile. Una enfermedad que se encuentra incluida en el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), por lo que toda mujer de 15 años y más tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

Por ello, es importante visibilizar esta problemática y destacar que existen factores y conductas de riesgo.

Hoy 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Cáncer de Mama y autoridades hacen el llamado para concientizar a la ciudadanía de esta enfermedad y a realizarse la mamografía y exámenes correspondientes para poder detectar cualquier signo o anomalía de manera precoz.

Según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), plataforma web interactiva desarrollada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente más de 5.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en Chile.

De acuerdo al informe de vigilancia en cáncer de mortalidad prematura y Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP), desarrollado por el Departamento de Epidemiología del Minsal, entre el 2009 al 2018, las mayores Tasas Ajustadas de Mortalidad (TAM) se ubicaron en la Región de Magallanes con una TAM de 14,5 muertes por 100.000 mujeres, seguido por Valparaíso, con 13,0 muertes, y Metropolitana con 12,4 muertes.

En el caso de la Región de Atacama, su TAM fue de 10,3. Es decir que por cada 100 mil mujeres, 10,3 murieron a causa de esta patología.

Según el Servicio de Salud Atacama, se ha observado un aumento progresivo de casos nuevos diagnosticados de esta enfermedad en la región, que pasó de 73 casos el año 2020 a 102 casos en el año 2021.

La seremi de Salud, Jéssica Rojas, confirmó que "en la Región de Atacama durante el 2022 se han realizado más de 5 mil mamografías a lo largo de todo su territorio. De éstas, 113 pacientes fueron derivadas a la Unidad de Patología Mamaria por observación de cáncer de mama y 75 de éstas últimas fueron confirmadas con esta enfermedad en lo que va del 2022".

Asimismo, la autoridad sanitaria explicó que "algunas señales que deben ser atendidas como advertencias sobre un posible cáncer de mama son: la aparición de protuberancias en la mama, una vena creciente, hendiduras, erosiones en la piel, huecos, hundimiento del pezón, la salida de un fluido desconocido, asimetría, endurecimiento, piel de naranja, enrojecimiento o ardor o un bulto interno".

Testimonio de una luchadora

Una de las realidades, descritas por muchas pacientes que padecen esta enfermedad, es que el cáncer de mamas no solo es silencioso, además es