Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuestionan reajuste para salud primaria anunciado por el Gobierno

MONTOS. Asociación Regional de Municipios de Atacama, presidente de la Confusam local y ex director del Servicio de Salud de Atacama, dieron sus impresiones.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

En el marco de la discusión del Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 se ha considerado un aumento fiscal equivalente al 4.2% en comparación al monto destinado en el proyecto de ley establecido en el año anterior. En el ámbito de la Salud, este proyecto considera un total del 18% del erario total que es equivalente a $12.7 billones.

Dentro de ese dinero se encuentran los fondos a asignar a la Atención de Salud Primaria (ASP) que es la cantidad de dinero que asignará el Estado por cada persona que esté inscrita en cada consultorio del país y que se denomina definición de monto per cápita basal y que, según lo anunciado por el Ministerio de Salud corresponderá este año a un incremento de 1.04% respecto del año anterior, que en la práctica significa un aumento de $100 por persona.

Como el proyecto es aún materia de discusión, también lo es la determinación de este monto, sin embargo, es la propuesta más baja en los últimos 10 años, puesto que la propuesta de discusión en años anteriores no ha bajado de $200 por paciente inscrito.

Justamente los primeros en reaccionar fueron los alcaldes de la región, quienes a través de la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama (ARMA) entregaron un comunicado en que catalogaron la decisión del Gobierno como un "grave y lamentable error" que "esperamos se pueda enmendar y revertir en la discusión del Presupuesto en el Congreso Nacional, para corregir el rumbo y fortalecer la salud primaria con los recursos que el sector se merece".

Acotaron además que esperan, como alcaldes, ser parte de la discusión que se abordará en el parlamento con miras a presentar sus aprehensiones por esta propuesta "impresentable de aumento de $100 en el per cápita basal de la atención primaria".

Desde la Confusam Atacama, su presidente Wilfredo Neyra explicó que como gremio "lamentamos profundamente este poco incremento que viene para Salud desde el nivel central para el presupuesto del área de la salud, si bien para este año son cerca de $12.7 billones establecidos desde nivel central, y se alcanza cerca de un 18% del presupuesto para el próximo año para todas las prestaciones que el ministerio determine, y sí hay un aumento de presupuesto específicamente para la atención primaria que corresponden a $255 mil millones más que al año pasado, pero nunca nos había pasado que en el incremento del valor per cápita, con lo que podemos desarrollar nuestras atenciones a la comunidad, se ha propuesto un monto de $100 y eso nos parece una vergüenza".

Wilfredo Neyra expresó que "lamentablemente con ese monto es poco y nada lo que podemos hacer por nuestra comunidad y es por eso que como organización sindical hemos levantado la alerta porque estamos preocupados por este anuncio del Gobierno hacia la atención primaria y creemos que el Gobierno debe entender que este incremento pone en riesgo la estabilidad laboral, la infraestructura e insumos".

Para el ex director del Servicio de Salud, Claudio Baeza esta propuesta por parte del Gobierno es "preocupante e insuficiente y no va a alcanzar a cubrir los gastos en medicamentos e insumos, traslado e incluso el sueldo de los funcionarios de la salud".

Baeza calificó como contradictorio que "justamente cuando las autoridades han instalado la necesidad de fortalecer la atención primaria, hagan una propuesta tan baja" agregando también que "para fortalecer la atención primaria y estar acorde a los planteamientos de universalidad en la salud se requiere alrededor de un 10% del aumento per cápita".

"La solicitud que realizamos es a corregir esta propuesta que va en directa relación al trabajo que desarrollan los funcionarios y a mejorar la salud de las personas, que no olvidemos fueron una pieza clave durante toda la pandemia", cerró Baeza.

"Se ha propuesto un monto de $100 y eso nos parece una vergüenza"

Wilfredo Neyra, Presidente de Confusam Atacama

La Alameda Manuel Antonio Matta reunió a emprendedoras en el marco celebración del "Día de la Mujer Rural"

E-mail Compartir

Lechugas, aceitunas, cebollines, huevitos de campos, manjar artesanal, mermeladas, aceites, entre otras maravillas, presentaron una veintena de mujeres rurales que celebraron su día con una feria en la Alameda Manuel Antonio Matta en Copiapó.

El alcalde de Copiapó, Marcos López, participó de la feria y destacó que "la actividad rural se está poniendo en debate a nivel mundial respecto a la crisis alimentaria que podría haber en el mundo y por lo tanto el trabajo de la mujer es muy importante en eso".

La iniciativa se dio para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, a través del operativo "Plaza Ciudadana" del programa "Gobierno en Terreno" de la Delegación Presidencial Regional de Atacama y el trabajo coordinado entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Municipalidad de Copiapó y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcela Araya, sostuvo que "con actividades se muestra a la comunidad la importancia que tiene la mujer de campo mostrando sus productos, su trabajo y donde vemos productos que son hermosos y que no se ven en los supermercados".

Lilian Robles, parte de la Comunidad Serranía Poblete, llevó hasta la feria unos zapallos italianos y aceitunas que fueron furor. La mujer agradeció la invitación e indicó que "esto es muy bueno para todas las mujeres rurales que estamos muchas veces invisibilizadas y no tenemos el espacio para promocionar nuestros productos".