Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Claudia Bobadilla propone un modelo colaborativo para abordar problematicas sociales

SEMINARIO. La abogada será parte de la IX Semana de la Construcción.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

El estallido social y la pandemia permitió a un grupo de personas encauzar un proyecto que pudiese generar y reconstruir el diálogo entre el entorno y las entidades públicas y privadas.

Así nace Puente Social, organización compuesta por un equipo multidisciplinario, liderado por la abogada y directora de empresas Claudia Bobadilla, quien será parte del seminario "Colaboración y Gobernanza para el Desarrollo Futuro de Atacama", actividad que forma parte de la novena versión de la semana de la "Construcción Ecosistema Regional", organizada por la Cámara Chilena de la Construcción regional y la Universidad de Atacama. Las jornadas contarán con Diario Atacama como media partner.

Bobadilla, será quien dará el inicio a esta actividad con el tema "Coaliciones de Alto Impacto Social", una forma de organización que pretende darle un giro de 360 grados a la relación de las empresas con su entorno.

¿Cuáles son los puntos que abordará en el seminario?

- La presentación se va a centrar en tres puntos; uno, compartir la experiencia de Puente Social, porque es el gatillador de un viaje de transformación personal y profesional; luego hablar sobre los desafíos que tenemos hoy día, desafíos sociales complejos, que estamos enfrentando no solo en nuestro país, sino que en el mundo; luego ver cuáles podrían ser algunos caminos para abordar esos desafíos y ahí entrar a conversar sobre lo que son los sistemas colaborativos, porque soy una convencida de que es uno de los caminos por el que podemos abordar estos desafíos sociales, y ahí entrar a este modelo de Coaliciones de Impacto Social, que inauguramos en conjunto con muchos integrantes, esto no es un proyecto personal, es un proyecto colectivo que parte el 10 de agosto en Maipú, Santiago.

¿Por qué se hace necesario optar por este modelo de trabajo?

- Los desafíos que enfrentamos como humanidad son complejos, que requieren soluciones complejas, y nadie por sí solo, ni el mundo público, social o sector privado, ni la ciudadanía, ninguno por separado de manera individual tenemos la capacidad de resolver, por lo tanto, es necesario colaborar.

Segundo, hay una razón que tiene que ver con nuestra estructura de pensamiento, los seres humanos pensamos linealmente, y los desafíos complejos, requieren de un pensamiento no lineal, por lo tanto, para romper con esto, hay una manera de hacerlo y es reunir distintos pensamientos lineales, de distintas trayectorias y mundos, para conformar ese pensamiento no lineal que permita abordar esos desafíos complejos.

Tercero, tengo la convicción, y esto lo vi en directo, en mi experiencia en Puente Social y en mi vida personal, que la colaboración en pos de un propósito común, es un camino que realmente resuelve problemas de la complejidad de la que estamos hablando.

¿Cómo surge Puente Social?

- Fue una experiencia que nace desde el dolor (…), el estallido social de octubre, fue el gatillador para esta experiencia de Puente Social, porque yo tenía el dolor de la ignorancia, no entendía lo que estaba pasando en mi país, en ese contexto lo que hicimos fue ir a escuchar principalmente la voz de quienes habitan distintos comunas, 10 comunas del gran Santiago en este caso, que representan el 70% de la realidad social, económica y cultural de nuestro país, ese proceso de escuchar, fue muy revelador y elocuente en entender lo que estaba ocurriendo, de por qué había este desacople entre las cifras macro que muestran un progreso en nuestra sociedad, que es real, pero que al mismo tiempo una realidad o percepción de que su calidad de vida en vez de progresar, iba decayendo. Hay que comprender también que hay estados emocionales, percepciones y realidades del día a día que no se condicen necesariamente con las cifras macros que nuestro país ha tenido últimamente en los últimos 30 años.

Tras el estallido social y la pandemia ¿las entidades público-privadas han tenido algún cambio?

Hay un cambio relevante, hay un cambio de conciencia que cada vez creo que es más profundo, todos nos estamos haciendo preguntas, que quizás antes no nos hacíamos, y eso tiene que ver no solo con el estallido social, no solo con la pandemia, que lo que hace es que con mayor elocuencia devela el déficit de confianza, que han venido decayendo sistemáticamente desde hace varios años.

En ese sentido veo un mayor nivel de conciencia, de todos los sectores de la sociedad, y de tratar de buscar puentes y diálogos, acuerdos, que nos permitan avanzar y reconstruir el tejido social, el cual está bastante fracturado, vivimos en ciudades segregadas por su propia conformación, por lo tanto, vivimos más bien desconectados y eso ha producido una crisis del cuidado, de cómo nos cuidamos entre nosotros.

¿Ha evolucionado el rol social de las empresas tras la pandemia?

- Eso es un movimiento global, empresarial que nace lo que se llama "la mesa redonda", que plantean que hay algunos desafíos que tenemos que abordar desde el sector privado.

Primero replantearnos el propósito, para qué son las empresas, las empresas no solo se deben a sus accionistas, sin duda alguna que sin sostenibilidad financiera no hay empresa, pero no es suficiente (…), también deben mirar a los otros stakeholders que son parte del ecosistema de relaciones de las empresas, como son los trabajadores, contratistas, proveedores, comunidades donde las empresas operan, y la ciudadanía en general.

Se ha dicho que las mujeres han logrado avances en la sociedad y que la corresponsabilidad es un valor cada vez más presente en las empresas ¿comparte el diagnóstico?

- Primero, creo que la corresponsabilidad es esencial si queremos tener igualdad de oportunidades para desplegarnos en la vida profesional y hacerlo compatible con la opción que cada persona o mujer tiene de querer hacer familia. Por lo tanto, si no hay corresponsabilidad, y creo que la pandemia de nuevo fue un espacio que develó ese desafío, es indispensable el cuidado no solo de los niños, el cuidado de los adultos mayores, estamos en sociedades que están envejeciendo progresivamente, siga recayendo principalmente en la mujer y eso limita las posibilidades de las mujeres de estudiar, trabajar, de tener tiempo libre para la recreación que es necesario, por lo tanto sistema de corresponsabilidad es indispensable en una sociedad para permitir que todos podamos libremente ejercer las opciones de vida que queramos.

Transmisión

Claudio Bobadilla, expondrá mañana a las 9:00 am, a través de soycopiapo.cl.

Sercotec aclara que no puede realizar sumario a directora y estudia medidas

E-mail Compartir

Luego de la publicación en sus redes sociales de una imagen suya, la foto del Presidente Gabriel Boric y el mensaje "Contenta de vuelta al trabajo y de comenzar el libro Cómo trabajar para un idiota John Hoover", la directora de Sercotec Atacama, Natalia Bravo, recibió diversas críticas y no había tenido reacción del Gobierno a nivel central.

Eso hasta ayer porque Sercotec emitió un comunicado en que expuso que lamentaba la acción de la autoridad "la que no se condice con la responsabilidad del cargo de representación institucional que desempeña y desvía la atención del propósito institucional, que es el apoyo a las micro y pequeñas empresas y el emprendimiento en Chile".

Junto a esto, clarificó que "Sercotec es una institución de derecho privado, por lo que no corresponden sumarios administrativos".

De todas formas, agregó que "se están estudiando las medidas necesarias para asegurar el buen servicio de la institución.

"Carros Locos" se tomaron las pistas en Diego de Almagro

CARRERAS. La tercera versión del evento contó con distintos modelos de autos.
E-mail Compartir

Más de un centenar de personas asistieron a la 3° versión de carros locos durante este fin de semana en Diego de Almagro, evento organizado por la agrupación de entretención local, "Show del Negro", con apoyo de la Municipalidad de esa comuna y empresas particulares. El lugar escogido esta vez, fue el sector la Quinta Los Chañares, sitio donde por dos días se apostaron las mejores creaciones de autos, quienes se empinaron en la colina más alta del sector, para luego precipitar cuesta abajo, por más de 500 metros, y lograr poder llegar a la meta.

En esta ocasión se presentaron 11 carros con las más diversas temáticas y estructuras, los cuales fascinaron a los asistentes. Leopoldo Gaytán, mejor conocido como "Polo del Show del Negro" y su equipo de trabajo, fueron los responsables de organizar esta entretenida actividad, quien menciona que esta idea surgió tras una visita a la ciudad de Caldera, donde se estaba llevando a cabo esta competencia y decidió replicarla en la ciudad minera, de esta manera el año 2019 se vivió la 1° jornada, para luego volver a realizarla el año siguiente.

El Team Sucupira, ganador de la 2° versión realizada el año 2020, dio el pie inicial de la actividad, en la cual el alcalde de la comuna Mario Araya Rojas, se desplazó en un ataúd móvil, para luego comenzar con la competencia.

Hubo carros dedicados a los Caza Fantasmas, Tortugas Ninjas, Los Simpson, Fórmula 1, Bomberos, entre otros.

Luego de dos demostraciones, las cuales se realizaron durante el día, se debían definir a los ganadores, en esta ocasión había 2 categorías, con sus respectivos 1°,2° y 3° lugar; las categorías fueron "Más Rápido" y "Más Bonito", concentrando las puntuaciones entre los ganadores de las categorías anteriores al "Mejor de los Mejores".

El team "Racing Beer" se llevó las categorías "Mejor de los Mejores" y "Más Bonito", en cuanto al "Más rápido" fue para Speed Demon Racing.

Otro de los ganadores fue Speed Demon Racing, quienes lograron ser el mejor equipo en la categoría "Más Rápido".

Demon Franco, integrante de este team , mencionó que la competencia y la actividad en general, la cual también convocó una feria costumbrista por parte de emprendedores locales y además de música en vivo, estuvo muy bien organizado, "estuvo mejor que nunca, habían muchas actividades, mucha gente, más que otros años, estuvo divertido.