Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Luis Urzúa: "Estamos atrapados en un mal contrato sin poder contar nuestra historia"

LOS 33. El último minero en salir a la superficie habla a doce años del rescate en la Mina San José.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Un 13 de octubre del año 2010 en que tras pasar más de dos meses encerrados a 700 metros de profundidad tras el derrumbe de la mina San José, finalmente los 33 mineros de Atacama fueron rescatados desde las entrañas de la tierra a través de la cápsula Fénix, diseñada exclusivamente para esta tarea. A pesar que fue noticia mundial, hoy paradójicamente los mineros buscan relatar su historia.

Un día como hoy, pero hace doce años, Chile y el mundo estuvo pendiente de que salieran vivos, de verlos y acompañar a las familias que inicialmente se habían instalado en las afueras de las instalaciones de la mina San José con carpas y toldos, a exigir cualquier noticia del turno completo que había quedado sepultado tras el derrumbe que a eso de las 15 horas de un jueves 5 de agosto, captaría la atención de todo Chile durante dos meses y días.

Aquí, a doce años, nadie recordó el 5 de agosto, no hubo autoridades que pudieran revisar y hacer un check list de las promesas cumplidas, ni ceremonia, ni foto, ni si quiera un llamado.

Hoy no es fácil ubicarlos, pero al teléfono Luis Urzúa, quien fuera jefe de turno de ese equipo, nos atiende y cuenta que "son los primeros en llamarnos, así que gracias por eso.

Ya no pueden ser una marca o un nombre y que esta situación los ha distanciado y ha encerrado cualquier posibilidad de hacer de su historia una causa. "Estamos atrapados" dice Urzúa y reflexiona "si pudiéramos reunirnos y reconocer nuestros errores, nuestras ignorancias, juntarnos sólo nosotros en la Mina, que hoy debería ser un lugar especial".

Urzúa relata que se han realizado varios estudios y proyectos para convertir la mina en un lugar apropiado para visitar, pues aún hoy suscita el interés de quienes recorren Atacama. Pero nada de eso se ha materializado aún.

¿Justicia? 20 millones de dólares debían pagar al Estado de Chile los dueños de la mina San José, de eso hasta hoy, nada se materializó porque la investigación determinó que no había pruebas suficientes para responsabilizarlos por el derrumbe. Los mineros recibieron el año pasado el equivalente a 55 mil dólares de indemnización luego de que se determinara en un fallo judicial que sí había existido negligencia por parte del Estado chileno al no fiscalizar la faena en donde ocurrió el accidente, resultando el Sernageomin, la Dirección del Trabajo y el Servicio de Salud como responsables de estas negligencias en la fiscalización.

Inicialmente la indemnización había sido de 100 mil dólares pero la Corte Suprema dictaminó que quedara en la mitad y ésta fue pagada a 31 de los 33 mineros afectados.

La suerte ha sido desigual para los 33, algunos de ellos han podido volver a las minas; otros arrastran traumas tras el accidente. Algunos requieren oxigeno y ya cargan con los años, y así suma y sigue la lista.

Y mientras salían en la cápsula Fénix entre las ropas de la entidad de seguridad y salud que estaba instalada en el lugar junto a tantas empresas que colaboraron en la titánica tarea de rescatarlos, además de varios rostros del Gobierno de turno, quienes no dudaron en rescatarlos ni en repetir esta buena intención hasta el estruje, era fácil imaginar que saldrían como héroes nacionales.

Urzúa nos relata también que hasta la fecha "no hemos sabido jamás de ganancias por el libro o la película y las personas piensan que hemos recibido mucha plata y eso no es así".

Actualmente la relación con una destacada firma de abogados tiene divididos a los 33 mineros. De hecho, como nos relata Urzúa "es triste que estemos así, divididos. Los derechos de autor sobre lo que pasó en el interior de la mina nos mantiene divididos", comentó que firmaron contratos con una firma de abogados que ahora posee los derechos de autor de su historia y que, ellos ya nada pueden contar sin pasar por ellos.

La gestión del rescate fue realizada por el Gobierno de Sebastián Piñera y Urzúa atribuye a eso que "otros Gobiernos quizás no han querido vincularse a nuestra imagen, a pesar de que podemos y tenemos la voluntad de siempre seguir aportando a explicar que la seguridad es clave en cualquier labor" pero más aún en la minería.

Hace un año fueron convocados por las autoridades regionales con la promesa de seguimiento a sus necesidades y colaboración y gestión, pues al principio el mal paso de ceder los derechos de su historia fue provocando que se alejaran y perdieran la motivación, pero ya saben de promesas incumplidas y al menos Urzúa al teléfono, agradece "Yo me quedo con la inmensa gratitud de estar vivo, siempre pienso en esas personas que oraban por nosotros, en las que estaban afuera buscándonos y en los mineros que llegaron a prestar su ayuda, en cómo fuimos rescatados por un país entero y me siento agradecido, hemos visto otros rescates donde se han perdido vidas y nosotros estamos todos para contarlo" aun cuando hoy ya nadie parece querer escucharlos.

Codelco presenta programa de apoyo a la educación técnico profesional para liceos de Diego de Almagro y Chañaral

LABOR. Se puso en marcha una iniciativa de fortalecimiento de gestión pedagógica para los equipos directivos de 12 liceos de los territorios donde se emplazan sus operaciones.
E-mail Compartir

Un total de 470 docentes y más de 8.260 estudiantes forman parte de las comunidades educativas que apoya Codelco a través de su proyecto "Juntos aprendemos de local" iniciado este año en las comunas de Calama, Tocopilla, Diego de Almagro, Chañaral, Puchuncaví, Til Til, San Esteban, Calle Larga, Alhué y Rancagua.

Se trata de un proceso que se extenderá hasta 2024 con el objetivo de mejorar los resultados académicos de los estudiantes potenciando la cultura de aprendizaje de los establecimientos a través del desarrollo de las habilidades de liderazgo de los equipos directivos. Para esto, según el contexto de cada liceo, se trabajan módulos enfocados en instalar sistemas de uso de datos y desarrollar capacidades de gestión pedagógica según un plan de acción definido en la etapa inicial junto a los participantes. En Atacama, los establecimientos educacionales que ya están trabajando en este proyecto son el Liceo Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro y el Liceo Federico Varela de Chañaral.

En cada colegio se conforma un equipo directivo ampliado de aproximadamente 10 integrantes a quienes se asesora directamente en sesiones quincenales. Con ellos se realizan talleres formativos, sesiones de observación, retroalimentación y actividades de seguimiento para potenciar sus competencias como líderes efectivos para gestionar el cambio diseñado en conjunto en las primeras fases de trabajo.

"La presencia de Codelco en un territorio debe ser sinónimo de empuje a las economías locales y la educación está a la base del aporte de valor a las comunidades", comentó el vicepresidente (s) de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Jorge Sanhueza, durante la presentación de estas capacitaciones que la minera estatal desarrolla en alianza con la Fundación Enseña Chile. Aportar valor social a los territorios de los que forma parte es uno de los compromisos de desarrollo 2030 sustentable de Codelco. En ese marco, estas asesorías en los liceos técnicos profesionales tienen el objetivo de impulsar a la comunidad escolar hacia su máximo potencial.

En septiembre de 2024, se realizará una evaluación para identificar los logros de este proceso que contempla que los estudiantes mejoren sus resultados en la prueba Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) en un 10%, respecto del puntaje obtenido en 2021.

Declaran Alerta Roja por un incendio ocurrido en la comuna de Vallenar

LABOR. La propagación del fuego era rápida en el sector Ventanas.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) declaró Alerta Roja en la comuna de Vallenar por un incendio forestal que afectaba al sector de Ventanas.

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) hay tres hectáreas afectadas aproximadamente.

En consideración a estos antecedentes, la Delegación Presidencial Regional de Atacama, en base a la información técnica de Conaf y en coordinación con la Dirección Regional de Onemi, declaró Alerta Roja por incendio forestal, para la comuna de Vallenar, vigente desde hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.

Con la declaración de la Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRE) De esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.

Cristopher Rojas, comandante de bomberos de Vallenar, explicó que cerca de las 12 horas comenzó un incendio de pastizales en un sector de Ventanas.

Hace unos días, hubo un incendio de pastizales en la misma área, el que fue controlado. "Hoy concurrimos al mismo sector donde la propagación del fuego era rápida, las condiciones del clima con el viento dieron pie para que el fuego avanzara por el bosque en el sector de la ladera del cerro donde pasa el canal. Enfocamos nuestro personal, nuestros recursos para que el fuego no avanzara a unas casas cercanas a unos 500 metros. Hay mucha vegetación, se solicitó ayuda de maquinaria pesada para las máquinas pudieran trabajar, hay camiones aljibes del cuerpo de bomberos de Freirina y también con el aporte de particulares".

En horas de la tarde se controló el incendio y se estaban tratando de apagar los puntos donde el fuego había avanzado.