Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Primero está San Miguel (35,5%), luego Arica (27,0%), le sigue Puerto Montt (26,9%) y cuarta está la capital regional de Atacama (22,0%).

Directora

Por su parte las comunas con mayores incrementos absolutos son: Santiago (22.215 personas), Antofagasta (8.934 personas) y Estación Central (8.601 personas).

La directora nacional del INE, Sandra Quijada, señaló que "la relevancia del tema migratorio ha crecido significativamente en Chile debido al aumento de la cantidad y heterogeneidad de los flujos migratorios en el país, en particular durante los últimos cinco años".

"De acuerdo con el Censo 2017, declararon residir habitualmente en Chile 746.465 personas que nacieron en el exterior, y que fueron definidas como inmigrantes internacionales. Además, se observó, que el censo capturó el fenómeno justo en un momento de ascenso", complementó.

El director del Sermig, Luis Eduardo Thayer, indicó que "estas son cifras basadas en trámites migratorios iniciados, por lo que principalmente incluyen personas en situación regular o que han estado regulares. Es una estimación que saca una foto al contexto final de la pandemia y muestra lo que ocurre con una frontera formalmente cerrada".

1,3 % creció la población inmigrante en Atacama en un año. En 2020 era de 18.979 y en 2021 de 19.526.

4° lugar en incremento en términos relativos tiene Copiapó a nivel nacional. De 2018 a 2021 creció un 22%.

Harán diagnóstico en 38 campamentos

LEVANTAMIENTO. Minvu entregó recursos a Fundación "En Red"
E-mail Compartir

La seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz, presentó a autoridades y a dirigentes y dirigentas de distintos asentamientos precarios de Atacama, al futuro equipo de profesionales multidisciplinarios de la consultora "En Red" quienes trabajarán directamente con las familias de 38 campamentos de Atacama, registrados en el catastro 2021 y que forman parte del programa del Minvu que busca en una primera instancia dar solución a necesidades básicas de las familias y más adelante solución habitacional definitiva.

Esto se dio en la tercera mesa intersectorial de revisión de compromisos y avances en esta materia, instancia en que se firmó el convenio respectivo que transferirá los recursos a la fundación, los que ascienden a cerca de 340 millones de pesos que servirán para levantar diagnósticos socio-territoriales, además de la elaboración e implementación de planes de acción a corto, mediano y largo plazo, abordando el territorio y la comunidad de manera integral.

La seremi Minvu, explicó que "En Red" es una fundación sin fines de lucro, "cuya finalidad es la de generar transformaciones que impacten positivamente a diferentes poblaciones de riesgo de nuestro país, con especial énfasis en causas que favorezcan la inclusión social". Agregó que "este Gobierno en particular está trabajando arduamente en un Plan de Emergencia Habitacional que pueda dar respuesta a la mayoría de las familias con carencia de vivienda, entre ellas, las familias que viven en situación irregular y que forman parte del programa "Asentamientos Precarios" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo".

Muchas de estas familias, continúo la seremi Díaz, viven en condiciones muy extremas y "nuestra primera labor es generar una habitabilidad primaria que les permita contar con insumos básicos como agua potable, electricidad y accesos; y así avanzar hasta llegar a la solución habitacional. Es por este sentido de urgencia, que necesitamos tener claridad respecto del panorama que viven estos 38 campamentos catastrados el año pasado. Confiamos que esta alianza con la Fundación En Red, nos permitirá tener pronto la información necesaria para atender las necesidades de la población".

La ejecución de la iniciativa será en 4 etapas, las cuales son vinculación territorial y diagnóstico socio-territorial; la elaboración del plan de acción y su validación; la implementación del plan de acción y finalmente la entrega de compendio de orientaciones técnicas y sociales respecto a las estrategias de intervención del programa.

Tendrá una duración total de 18 meses.