Correo
Desafío científico
Señor director: Quiero desafiar a cualquier persona pero, en especial, a los científicos, a que me demuestren que un embrión, recién fecundado, no es un ser humano distinto a cualquiera de nosotros.
No por el tema de la libertad de la mujer (o del hombre) de hacer con su cuerpo lo que quiera. Tampoco comparto eso pero, sería materia para otra carta.
Para hacerlo más fácil a quienes quieran rebatirme, expongo mis argumentos para la discusión:
Ese embrión, genéticamente, es distinto a sus progenitores, por lo tanto, es un ser humano absolutamente único, con la misma naturaleza y derechos que cualquier otro de nosotros, ¿verdad?
Ese embrión, si lo fecundamos fuera de una mujer y lo implantamos en otra, distinta a quien sería su madre biológica, crece y se desarrolla hasta su nacimiento tal como lo hicimos cualquiera de nosotros, ¿verdad?, no es la mujer quien le da la naturaleza al feto, es quien lo cuida, lo viabiliza y protege para que logre su desarrollo.
Con sólo estos dos argumentos desafío a cualquier persona, científico o no, a rebatirme que un embrión, recién fecundado, no es sino una persona nueva, distinta y llena de todos sus derechos humanos.
Por lo tanto, una mujer en gestación, al practicarse un aborto, no está decidiendo sólo por su cuerpo sino por el de otro ser humano, absolutamente distinto a ella o a cualquiera de nosotros.
Creo que sería justo que, si una mujer decide hacerse un aborto, debería primero asegurar que el feto en desarrollo sea viabilizado en cualquier sistema que le permita desarrollarse (natural o artificial) y conseguir su vida plena y luego que haga lo que, en conciencia, quiera hacer con ella misma o su cuerpo. Queda puesto el tema sobre la mesa.
Carlos Pérez de Arce A.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos tienen como propósito atender y cuidar de los pacientes con enfermedades avanzadas e irreversibles, desde una visión centrada en la dignidad de la persona y en el cuidado profesional del paciente y su familia.
Se ha visto que una atención temprana y oportuna de este tipo de cuidados, acompañado además del tratamiento médico, permite adelantarse a posibles complicaciones y aliviar síntomas, lo que mejora la calidad de vida, tanto física, como emocional y espiritual.
Quienes nos dedicamos a esto, vemos la relevancia de estos cuidados y lo bastante que ha avanzado nuestro país en esta materia. Esto se concreta con la entrada en vigencia en marzo de este año de una nueva ley que declara derecho universal el acceso a cuidados paliativos a todos los pacientes que padecen enfermedades graves o terminales.
Si bien es un avance, hay mucho camino por recorrer, ya que la OMS señala que solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa, la reciben; por lo que debemos hacer un esfuerzo mayor como país para poder llegar cada vez a más pacientes.
El 8 de octubre se conmemoró el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, fecha que nos motiva a seguir trabajando de forma multidisciplinaria para continuar apoyando de manera integral a nuestros pacientes en el transcurso de su enfermedad y muerte como un proceso natural.
Dra. María Soledad Oltra, jefe Unidad de Cuidados Integrales y Medicina Paliativa Clínica Universidad de los Andes
Menores créditos a MyPymes, señal de urgencia
Tenemos una noticia preocupante. La Comisión para el Mercado Financiero informó el retroceso de más del 50% que han experimentado los créditos a MyPymes durante agosto con el fin del FOGAPE reactiva.
Con ese escenario, es preciso hacer la siguiente reflexión: ¿Qué salida se les da a las pymes que no solo enfrentaron la pandemia, sino que ahora tienen que enfrentar la crisis económica y sin ayuda de por medio?
Se hace necesario crear una estrategia integral de ayuda a las pymes que les permita dar opciones para su financiamiento. Que, si la banca les da un portazo, tengan acceso, pero de verdad, a otras alternativas, y no terminen endeudándose con prestamistas informales y con intereses que son difíciles de pagar.
Para finalizar, es importante también que los proyectos que vienen en camino escuchen a las pymes, porque si bien hay una agenda pro inversión anunciada, sigue siendo insuficiente para el mundo emprendedor y el problema de agobio en las pymes seguirá presente.
Gustavo Ananía, fundador de RedCapital
FF.AA.
Los estados de excepción constitucional o una ley que permita a las FF.AA. proteger la infraestructura crítica o los bienes y la vida de las personas de nada sirven si no se faculta expresamente a sus efectivos para usar sus armas letales contra quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas u otros graves atentados, y se les asegure que no serán encarcelados por "violar los derechos humanos" o por "abuso de la fuerza" si las usaren (salvo eventuales casos de acciones dolosas debidamente acreditadas).
Adolfo Paúl Latorre, abogado y magíster en Ciencias Políticas
Día Mundial de la Dislexia
El 8 de octubre fue el Día Mundial de la Dislexia y es hora de derribar mitos en torno a este trastorno de aprendizaje. Uno de los más comentados es la supuesta dificultad para aprender idiomas, pero nada está más lejos de la realidad. Pese a que cerca del 20% de la población mundial puede presentar algún indicio de dislexia, cifra que en el caso de hispanohablantes fluctúa entre un 5% y 10%, cualquier persona puede alcanzar logros si cambia los métodos tradicionales por un aprendizaje experiencial.
Las vivencias y los vínculos son los que impulsan al cerebro a salir de sus estructuras para realizar nuevas conexiones y asimilar otros conceptos. Caminar por las calles, ir de compras, y hasta probar platos exóticos puede ser más nutritivo que muchas horas de clases.
Así lo comprobó el sueco Bertil Hult en los años 60, quien pese a un importante grado de dislexia logró dominar el inglés durante un viaje a Reino Unido. A partir de esto creó un método basado en experiencias, que hoy se aplica en más de 114 países y permite superar toda barrera para el aprendizaje de los idiomas.
Ser bilingüe abre caminos que conectan con el mundo. Hoy la dislexia no es una limitación, sino más bien una oportunidad para innovar en los métodos, derribando prejuicios y abriendo la mente a nuevas experiencias.
Sergio Canal, gerente general de EF Education First Chile