Atacama mantiene liderato de portafolio inversión minera que vuelve a caer a nivel país
REPORTE. Gerente de la Corporación de Bienes de Capital y economista de la UDA entregan análisis.
La Corporación de Bienes de Capital emitió su informe al segundo semestre del año en curso en donde analizó la proyección de inversión en el sector minería, en donde en comparación al informe anterior se puede apreciar una desaceleración de las proyecciones de inversión para los próximos cinco años.
De acuerdo con lo establecido en el informe, específicamente para el sector minería se refleja una menor cifra que en el semestre inmediatamente anterior, siendo el máximo marcado en el año 2018 y evidenciando además que el portafolio minero se ha ido estrechando en cuanto a grandes proyectos de inversión. Por otra parte, sí se registran proyectos de menor envergadura en minería, tales como prospecciones mineras y otras construcciones y plantas.
A nivel nacional, las inversiones las encabeza la región de Antofagasta con un total de 26 proyectos en los próximos cinco años, aunque con una inversión de US$3.419, mientras que luego viene la región de Atacama que, si bien tiene 19 proyectos, en cuanto a montos la región de Atacama lidera la inversión a nivel nacional con un monto total de US$4.771.
Así las cosas, en cuanto a montos de inversión en miles de dólares, las cinco mayores inversiones serán en orden decreciente la región de Atacama, la de Tarapacá y la región de Antofagasta por sobre los 3 mil millones de dólares, mientras que luego vienen las regiones de O'Higgins, Coquimbo y Valparaíso, pero con cifras que descienden de los mil millones de dólares.
Análisis
A qué se deben estas cifras de desaceleración de la inversión en el país, responden acaso a contextos globales post pandémicos o bien el escenario nacional. Lo consultamos con dos expertos. Para Orlando Castillo, gerente de la Corporación de Bienes de Capital, los factores que explican la disminución en la inversión de proyectos, tiene que ver con que "existe una menor reposición de proyectos nuevos respecto a los que han ido terminado su ejecución. Una parte importante de esto responde a que el portafolio minero actual contiene muy pocas iniciativas grenfield y las grandes iniciativas brownfield ya se han ido ejecutando en los últimos años. Por otra parte, la discusión no resuelta del royalty también afecta el dinamismo de la cartera de proyectos".
Para el economista y académico de la UDA, Felipe Salce, la disminución de la inversión puede estar explicada por varios factores simultáneos y además "la incertidumbre del país que puede estar dada por factores internos y externos, dentro de los internos está el proceso político que tiene que ver con la continuidad del proceso constitucional, no en sí mismo que haya ganado el rechazo, sino más bien con que aún no se ha definido".
Otro factor para Salce es la inminente recesión económica para el próximo año 2023 "que ya está prácticamente asegurada y un escenario con alta inflación y el riesgo país de Chile que tiene que ver con todo lo anterior y que está en números históricos, en el mayor nivel hace más de una década que fue justamente en la crisis subprime".
Respecto de la incidencia del dólar en esta contracción de la inversión, para Orlando Castillo "en general puede afectar más la mayor inflación nacional e internacional que se ha registrado, subiendo el costo de inversión de algunas iniciativas, sin embargo, este efecto es menor frente a los factores indicados anteriormente", sin embargo respecto de factores políticos internos, como el triunfo del Rechazo, Castillo señala que "Los efectos se podrán observar en un plazo más largo, por la naturaleza de los proyectos de este sector que se ejecutan en un horizonte más largo de tiempo y en el que inciden también otras variables de negocio a nivel internacional".
En la vida de las personas, estos datos pueden no afectar de forma cotidiana en el corto plazo, pero Salce indica que sí tienen efectos en el mediano y largo plazo puesto que "repercuten en los puestos de trabajo, y se puede observar que la recuperación del mercado laboral sea lenta pues no hay inversión y además esto está afectado por el precio del dólar, pues como no están llegando dólares a Chile, su precio se mantiene alto y por ende tiene efectos en la inflación".
Reformas
El escenario de incertidumbre parece ser pues el mayor espanto para que los inversores miren a Chile con la seguridad de antaño y el proceso actual de reformas planteadas desde el Ejecutivo y que corresponden a compromisos de campaña, parecen no ayudar en este escenario. Estas reformas corresponden a la propuesta de Reforma Tributaria y a la de Sistema de Pensiones, que además según el propio Gobierno, iban muy en línea con la propuesta de Nueva Constitución recientemente rechazada por la ciudadanía.
Para el economista Felipe Salce "la Reforma de Pensiones no debiese afectar tanto la versión de los inversionistas, sin embargo, la Reforma Tributaria sí" aunque aclara que no es la propuesta en sí misma, porque sea buena o mala, sino que "es el escenario de incertidumbre de reforma que se va a negociar en el Congreso y que nadie sabe lo que va a salir de eso, y este escenario sí puede estar afectando las proyecciones de inversión en el país".
"Es el escenario de incertidumbre de reforma que se va a negociar en el Congreso y que nadie sabe lo que va a salir de eso"
Felipe Salce, Economista de la UDA
"Existe una menor reposición de proyectos nuevos respecto a los que han ido terminado su ejecución"
Orlando Castillo, Gerente de la CBC
4.771 millones de dólares es el portafolio de Atacama actual, de cara a los próximos cinco años.
3.419 millones de dólares es el portafolio para la Región de Antofagasta, de cara a los próximos cinco años.