Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

mundo en el que crecían.

Para Passig, este libro de "testimonios acuentados, es también para los adolescentes de hoy. Para los que ya casi no tienen ramos de Historia, inmersos en un país que se ha vuelto a polarizar y donde está en riesgo el juego limpio, a veces más sucio sí, de la democracia".

En Copiapó, el lanzamiento del libro se realizó en el Museo de la Memoria ubicado en calle Atacama, en donde ambas escritoras junto a uno de los protagonistas de uno de los 18 relatos, hicieron el ritual de presentar al público este trabajo, con la especial emoción que tuvo que el periodista Juan Manuel Rodríguez, fuera parte de la selección de estas historias, dado que Paola Passig y él fueron compañeros de universidad mientras cursaban periodismo y que además Rodríguez vivió la experiencia de haber acompañado a su padre, que era embajador en Colombia en el tiempo del Gobierno de Allende.

"Mel" Rodríguez, como lo apodan sus cercanos, es parte de los relatos con el cuento "La pañoleta de Allende" en donde recuerda aquel obsequio, la pañoleta, que recibió de su padre quien había sido scout, al igual que él como niño lo era en ese entonces y tal como en su infancia, lo había sido también el presidente Allende.

"Cuando niños pasamos jugando en cuclillas o derechamente tirados o tiradas de guata en el suelo. Cuando niños nos escondemos debajo de la cama o de la mesa si sentimos miedo o culpa.... mirar desde una altura aún más bajita que nuestra ya pequeña altura de niños es una constante. Vemos, por eso, un mundo distinto al de los adultos. Nuestro enfoque es otro. Este libro fue un llamado a retomar ese enfoque bajito, no grandilocuente, para que los niños del 73, los que fueron niños y niñas el 73, narraron las vivencias de ese golpe al corazón del país, que fue el golpe, así como de ciertos acontecimientos que los marcaron en los años previos e inmediatamente posteriores a este" fueron las palabras de Ximena Ceardi.

En el lanzamiento en Copiapó además, Mel Rodríguez dijo que el golpe no sólo afectó a quienes sufrieron persecución, exilio o tortura. "Más allá incluso de quienes vieron llorar o desplomarse de pena a papás, tías o abuelos frente a una Moneda en llamas, el golpe fue una estocada, una puñalada por la espalda, si se quiere; que dividió en dos al país... como una larga cicatriz paralela a la cordillera de Los Andes."

Tanto para las autoras del libro como para quienes compartieron sus relatos y memorias, había latente una deuda, pero con los niños del 73 "con esos cincuentón o sesentones de hoy que por ese tiempo rondaban entre los cinco y doce años. Una deuda con sus juegos rotos, casi casi heroicos en algunos casos, terribles pero inocentes en otros. Una deuda porque unos papás atemorizados, beligerantes, aturdidos, incluso triunfantes no supieron explicarles las dimensiones de lo que vieron, sintieron o escucharon" expresa Ximena Ceardi.

"Estos niños que siguieron jugando pese a todo, merecían una oportunidad para salir del silencio de debajo de la cama o de la mesa desde donde observaron ese mundo de muchos sueños rotos" cerró Ceardi.

Entre los relatos se puede encontrar la creatividad y personalidad de cada uno de los protagonistas de manera brutal y antagónicamente atravesada por el humor, la resiliencia y el instinto de sobreponerse a los hechos abrumadores. Así lo relata Passig, quien señala que si bien todas las historias "tienen su impronta, su enseñanza, su gracia. Me quedo con la Eduardo Rossel, que ocupa el humor en medio del horror, y por el ritmo que logra en su texto. El de Marcelo Simonetti que parte de la bucólica mirada de un niño observando su jardín y a su familia dividida políticamente, hasta la brutal irrupción del cuerpo de su tía en una playa; el de Alex Ríos que, justamente, se llama El Juego y parte con estos niños jugando entre el material de la mina llevando alimento a sus padres parapetados y decididos a defender el proceso. También el mío, Tren al sur, donde aprovechando este viaje en tren de tres noches y cuatro días desde Iquique, se relata a la sociedad completa de esos años".

Agrega la autora que destaca también la historia de Franklin Santibáñez "quien como brigadista de la BRP, con 12 años, describe cómo el autor del documental "Continente en llamas", lo entrevista y le regala puchos mientras él le explica la importancia de la nacionalización del cobre, trazando dibujos en las paredes. Notable".

Pero este ejercicio de la memoria, en tiempos actuales en que predomina el olvido, también busca rescatar el impacto que tuvo el golpe militar en sus vidas y cómo afectó sus futuros, y al respecto la autora reflexiona que como dice el filósofo alemán, Walter Benjamin "El pasado sólo puede atraparse como una imagen" y "eso fue lo que hicimos en estos relatos: atrapamos la imagen de ese día, en algunos casos; del proceso previo, dos o tres meses antes, en otros; de los días posteriores al golpe, en muchos más; e incluso, uno de ellos, se sitúa en las protestas de los primeros años de los 80. Son relatos que se originan en una imagen en que las partes van configurando un todo".

"Se trata de recuerdos mediatizados por los adultos que somos hoy. No son recuerdos puros. Están texturados, Y en esta mediación, la realidad de esta mirada- memoria se acomoda, transmuta, selecciona. Pero, además, estos relatos son una polifonía de representaciones" afirma Paola Passig.

"¿Cómo nos impactó? Nos atravesó la vida, pero también nos hizo resilientes. Nos dormimos en un país y despertamos en otro. Así de brutal es la historia" cerró la autora.

La cultura y el emprendimiento se dieron cita en festival Kellollampu

EN TIERRA AMARILLA. Vecinos de la comuna de la calle larga disfrutaron de la actividad artístico-cultural.
E-mail Compartir

Una jornada diferente vivieron en Tierra Amarilla con la feria multicultural Kellollampu, que reunió a más de 30 emprendedores, junto a actividades culturales y artísticas, organizadas por la Agrupación Cultural Atenas y financiamiento del Fondo de desarrollo de las artes, Fondart Regional 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La actividad se realizó en la calle Mercedes Echegoyen con un escenario al aire libre.

Durante la mañana abrió la jornada la batucada Son do Vento, de Tierra Amarilla, luego actuaron los "Takiri Mandé" exhibieron danza afro al son de los tambores, seguidos de la Agrupación Folclórica Kulthury quienes mostraron Tinku, saya, cueca, tumbe y pascuense. "Entre parras y pirquenes" deleitó a los presentes con sus cuecas, cantos y bailes folclóricos, para culminar la mañana con el hip hop de Emrap y Maymic Smalls.

Durante la jornada de la tarde, animada por Franklin Garay, estuvo presente el circo Kaleidoscopio con la payasita Fabiola Chayola, la reina del aire, Nataly y Delicia. Luego los artistas de Despierta Talento, agrupación social de cantantes, Iván Henríquez y Viviana Vilogrón, deleitaron con balada romántica y cumbia, para seguir con los ritmos andinos de Renacer y Kamasquil de Los Loros, que hasta hicieron bailar al público. El cierre fue con la agrupación de ritmos latinos y cumbias Los Inconfundibles de Tierra Amarilla. Cada una de las agrupaciones participantes, artísticas y de emprendedores, recibieron un galvano por su participación de manos de la presidenta de la Agrupación, Teresa Vega.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Roberto Córdova, felicitó a la Agrupación Cultural Atenas por su constante gestión para fortalecer el arte y la cultura en el territorio a través de recursos adjudicados a los fondos de cultura en sus diferentes líneas. "Estamos muy agradecidos de la gestión que realiza la Agrupación Cultural Atenas en Tierra Amarilla. Hoy realizan la Feria multicultural Kellollampu con la participación de emprendedores, danza, música en vivo todo de la mano de artistas locales. Hace unas semanas atrás finalizaron talleres literarios para adultos mayores con recursos del Fondo del Libro, y con anterioridad también generaron el proyecto Entramados, mediante el que crearon un catálogo digital para poner en valor a los artistas de Tierra Amarilla y su creaciones. Estas son acciones que como Ministerio valoramos, ya que, junto a los gestores, artistas y cultores, estemos trabajando en la reactivación artístico-cultural", destacó.