Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Marcel: "Estamos empezando a ver una inflación menor"

PRECIOS. IPC de septiembre fue 0,9%, marcado por la baja en los precios de viajes aéreos y servicios turísticos. Alimentos volvieron a subir, sobre todo las carnes.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que "ya estamos empezando a ver tasas de inflación menores", debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado ayer fue de 0,9% en septiembre, primer retroceso desde febrero del año pasado, cuando el país se encontraba en plena crisis sanitaria y económica producto de la pandemia. La inflación en Chile actualmente es 13,7% en 12 meses.

"El dato de IPC de septiembre reafirma lo que hemos estado señalando, en el sentido de que ya estamos empezando a ver tasas de inflación menores", dijo el secretario d e Estado al conocer los números entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Analista proyectaban que la inflación se moderaría el mes pasado, bajo el 1%. Frente a esto, Marcel destacó que "hemos tenido la primera baja de la inflación en 12 meses, después de 18 meses". En el cálculo interanual, el aumento del costo de la vida es 13,7%, mientras que al considerar sólo 2022, es de 10,8%.

Esta caída "es muy probable que la volvamos a tener en el mes de octubre (cifra que se conocerá en noviembre), entonces, creo que ya estamos empezando la inflexión en materia de inflación", agregó el titular de Hacienda, tras sus pronósticos, hace algunos días, de estabilización de la crisis económica para luego comenzar a bajar los precios de bienes y servicios.

"Me parece que es una buena noticia, después de tanto tiempo en el cual la ciudadanía ha estado especialmente preocupada por este tema", señaló Marcel, debido al bono entregado a las personas de menores ingresos para enfrentar el alza del costo de bienes básicos, como la alimentación, al igual que el subsidio al combustible.

Qué está más barato

La caída en los precios, sin embargo, se debió al ítem transporte, que "registró descensos mensuales en tres de sus diez" categorías, donde "la más importante fue transporte de pasajeros por aire (-15,3%)", señaló el INE, seguido por la venta de automóviles usados (-2,4%), y los paquetes turísticos (-4,3%).

Los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un aumento mensual en diez de sus 11 clasificaciones, donde la más importante fueron los productos lácteos, quesos y huevos (3,7%) y las carnes (2,7%).

De los 76 productos que considera el IPC, 59 presentaron alzas, siendo las más relevantes el tomate (16,5%) y la carne de pollo (4,1%).

Analistas del Banco Santander señalaron que, si bien el IPC se mantiene "por sobre los promedios históricos, hay algunos antecedentes que sugieren incipientes signos de moderación. Más allá de la caída del precio del pan, el valor de los servicios de restoranes y hoteles tuvo un incremento acotado (0,7%) reflejando efectos (...) menos intensos".

Créditos hipotecarios vuelven a subir

El Banco Central publicó ayer su informe mensual de estadísticas monetarias y financieras, donde en septiembre la tasa de interés promedio de los préstamos para vivienda se ubicó en 4,32%, sobre el 4,23% registrado en agosto. Esta es la primera alza en cinco meses a la baja. Los hipotecarios registraron variaciones anuales de 15,8% (15,4% en agosto), debido a "la depreciación del peso respecto del dólar, así como el aumento de la UF incidieron positivamente en la evolución de las colocaciones de comercio exterior y para la vivienda".

Comienzan postulaciones para segunda versión del premio "100 Líderes Mayores"

CONVOCATORIA. Está dirigido a mayores de 75 años que generan un impacto.
E-mail Compartir

Conmemorando el Mes de las Personas Mayores, la Fundación Conecta Mayor UC realiza junta a El Mercurio y la Pontificia Universidad Católica de Chile la segunda versión de "100 Líderes Mayores", enfocado a quienes pertenecen a la tercera edad y aportan al desarrollo del país y conducen cambios sociales.

Quienes busquen participar en el proceso deben ser personas mayores de 75 años que en 2022 destacaron en áreas importantes para Chile como Ciencias y Humanidades, Cultura, Economía, Comunitaria y Vida Saludable.

El jurado que evaluará las postulaciones es diverso y con experiencia, representando a la academia, medios de comunicación, sector privado y público, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Fundación Prodemu, la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile y la Asociación Chilena de Municipalidades, además de Líderes Mayores que fueron reconocidos en 2021.

El director ejecutivo de Fundación Conecta Mayor, Eduardo Toro, comentó que "buscamos a líderes mayores que, a lo largo de todo Chile, inspiran a las generaciones más jóvenes y merecen ser reconocidos por su aporte al país y a sus comunidades. Esta convocatoria pública busca justamente visibilizar estos liderazgos, muchas veces anónimos, y resignificar así las diversas vejeces".

Por otro lado, el rector de la PUC y presidente del jurado, Ignacio Sánchez, indicó que "sabemos que hay miles de personas que merecen este reconocimiento, por lo que buscamos que la convocatoria llegue a todas las comunas de Chile, con una amplia representación regional, de género y de las distintas áreas cruciales para el desarrollo".

La postulación se puede realizar hasta el 20 de octubre en el sitio web www.lideresmayores.cl, donde también se pueden revisar testimonios de la edición anterior.

Incendio en Rapa Nui deja 100 hectáreas y 20% de los moáis quemados

DESASTRE. Alcalde aseguró que todo se detonó por fuego ilegal a pastizales.
E-mail Compartir

Más de 100 hectáreas y un gran número de moáis quedaron calcinados en Rapa Nui luego de un incendio forestal que arrasó con su vegetación única.

El fuego empezó el lunes con la quema de nueve hectáreas de pastizal, pero la fuerza del fuego y el viento de la zona rápidamente expandieron las llamas.

"Lamentamos este grave incendio en Rapa Nui en el volcán Rano Raraku, con afectación al Sitio de Patrimonio Mundial. Hace solo dos días, el fuego arrasó más de 100 hectáreas en la isla", escribió en Twitter la subsecretaria del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez Dattari.

La autoridad destacó la labor realizada por organizaciones y la propia comunidad, que evitaron que el lado exterior de la cantera se quemara por completo, y mostró solidaridad con el alcalde isleño, Pedro Edmunds.

La autoridad local detalló en radio Cooperativa que tomo comenzó por "una quema de pastizales que hacen algunos criadores de caballos y de vacas en la isla; esto es algo histórico, siempre hay alguien que lo quema".

"El 20% de los moáis están afectados; de los 836 moái fabricados, quedan 416 aún en la cantera que se quemó, especialmente la parte de adentro, que tiene alrededor de 100 moái que están semienterrados en el lugar", aseguró.

El Presidente Gabriel Boric afirmó en el lanzamiento del Pan Nacional de Protección contra Incendios Forestales que el incendio en Rapa Nui "se logró extinguir (...) el incendio en la cantera del volcán Rano Raraku, causando, sin embargo, un daño irreparable al patrimonio cultural de la humanidad".

En cuanto al plan, contará con un presupuesto de $83 mil millones, para tener 62 aeronaves y cerca de tres mil brigadistas en 283 brigadas, entre las regiones de Atacama y Magallanes. Además, contará con un sistema de predicción de incendios forestales llamado "Botón Rojo", mostrando lugares de riesgo por índice de combustible fino muerto y sumando factores como temperatura y humedad.

Orégano de Putre y lana magallánica: OMPI apoyará emprendimientos chilenos

PROPIEDAD INTELECTUAL. Entidad ayudará a recuperación pospandemia.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) realizará un programa de acompañamiento a dos emprendimientos chilenos en medio del "Paquete de medidas para la recuperación económica del covid-19".

La iniciativa consiste en apoyar apoyar Estados miembros como Chile para una recuperación sostenible, en apoyo de la creatividad, la innovación y el esfuerzo empresarial.

En concreto, los proyectos beneficiados son el producto local orégano de la precordillera de Putre, que desde 2016 cuenta con Sello de Origen por una indicación geográfica.

Con ellos se fortalecerá la asociatividad junto con potenciar el modelo de negocios y dar soluciones técnicas a problemas puntuales que detecten en el proceso de producción.

Por otro lado está el programa internacional "Hilando libertad", enfocado en hombres en situación de reclusión, a quienes se les enseña el oficio del hilado y tejido con lana de oveja magallánica para facilitar la venta de productor y darles oportunidad de un sustento económico para sus familiar.

En este caso se busca sistematizar el modelo de producción y la ruta de la lana en la región, junto con identificar y apoyar la obtención de propiedad intelectual para los productos.