Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Finalizó etapa clínica de estudio para determinar la protección de vacunas contra el covid-19 en pacientes reumatológicos

SALUD. Se realizarán ensayos para medir la inmunidad de los pacientes.
E-mail Compartir

Redacción

Ya finalizó la etapa clínica del estudio que busca determinar la protección de la vacunación contra SARS-CoV-2 (virus del covid-19) en pacientes reumatológicos.

La directora del Proyecto "Seguimiento y Monitoreo Clínico Molecular de Pacientes Reumatológicos Inoculados con Vacunas SARS-CoV-2 en la Región de Atacama", doctora en ciencias mención Microbiología, Maria José Gallardo explicó que 342 personas, de las cuales 227 son pacientes reumatológicos (artritis reumatoide, lupus, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, esclerodermia sistémica, vasculitis y 115 personas del grupo control (personas sin patologías reumatológicas) participipan del estudio.

Los pacientes son habitantes de Copiapó, Chañaral, Caldera, Diego de Almagro y Tierra Amarilla. "Fuimos a terreno a las distintas comunas ya sea en hospital, Cesfam o sede social donde citamos a los pacientes para participar del estudio", dijo.

Respecto al análisis que realizan científicamente, indicó que con el resultado "se busca estimar la protección de la vacunación contra SARS-CoV-2 (virus del covid-19) en pacientes reumatológicos y compararlos con el grupo control. Se cree que el tratamiento médico que reciben estos pacientes puede afectar la protección contra el covid-19 debido a que algunos medicamentos actúan bajando la respuesta inmunológica. Cuando se tengan los resultados, y si lo que creemos es correcto, se podrán realizar recomendaciones al sistema de salud para que puedan priorizar a estos pacientes en futuras campañas de vacunación".

Agregó que ya finalizó la etapa clínica del proyecto en la cuál se "obtuvieron las muestras de sangre de los pacientes y controles, proceso que estuvo a cargo de las enfermeras Carolina Alfaro y Gabriela Flores. También se obtuvieron los datos médicos de los pacientes y controles, previo a la firma de un consentimiento informado donde las personas aceptaron participar de forma voluntaria de este estudio. La información médica estuvo a cargo del Dr. Marcos Cruces y la tecnóloga médica Constanza Fuenzalida junto a 9 estudiantes de medicina de la Universidad de Atacama de tercero, cuarto y quinto año de la carrera".

En los próximos meses se realizarán ensayos moleculares para medir la inmunidad de cada uno de los pacientes en colaboración con el laboratorio de Virología Celular y Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que dirige el Dr. Fernando Valiente que también es investigador del proyecto. Posteriormente, se realizará el análisis estadístico de los datos la cual está a cargo de la Dra. Yolanda Gómez, experta en estadística y presidenta de la Sociedad Chilena de Estadística, para pasar a la última etapa, en donde se realizarán recomendaciones clínicas en base a los resultados obtenidos, las que serán difundidas en los distintos centros de salud de la región.

¿Han existido estudios similares?

En Israel se realizó un estudio con pacientes posterior a la segunda dosis. Lo diferente y novedoso que estamos evaluando en este estudio, es que pocos países poseen cuarta dosis y además un esquema de diferentes vacunas (esquema heterólogo de vacunación). Los resultados de Israel corresponden principalmente a vacuna Pfizer, mientras que en la región de Atacama la vacunación principal fue inicialmente con CoronaVac, luego con Pfizer, Astrazeneca y Moderna.

Buscan coordinar acciones para fortalecer la educación en la Región de Atacama

EDUCACIÓN. Algunas de las medidas propuestas son instaurar pasantias para estudiantes de derecho en Sernac y ampliar la oferta de pedagogía en la UDA.
E-mail Compartir

El director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Rodrigo González, junto al diputado Juan Santana se reunieron con el rector de la Universidad de Atacama (UDA), Forlin Aguilera.para ver formas de proteger a los consumidores, instaurar pasantias de futuros abogados en Sernac y ampliar la oferta de pedagogía en la Región de Atacama.

La actividad tuvo como objetivo evaluar el trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan colaborativamente desde el año 2011 en tareas orientadas a brindar mayor acceso a la justicia en materia de derechos para consumidores.

Los alumnos podrán investigar, redactar informes, participar en los procesos de investigación jurídico-económica y apoyar jurídicamente casos que afecten los intereses individuales, generales y colectivos de los consumidores, entre otras diversas funciones.

En ese sentido, Rodrigo Gonzaléz explicó que "nuestro interés como institución es trabajar en conjunto y sumar esfuerzos para fortalecer nuestro diálogo y trabajo con los consumidores más vulnerables".

Por su parte, el Diputado juan Santana, quien tambien es presidente de la Cámara de Educación en el Congreso, planteó fortalecer del área de educación de la región, debido a que proyectan para el año 2025 un déficit de más de treinta mil profesores en todo el país.

Además, Santana propuso al rector de la UDA como medida poder Ampliar la oferta de carreras de pedagogía en la sede de Copiapó y abrir la carrera de pedagogía en la sede de Vallenar.

Las propuestas tuvieron buena acogida por parte del rector , puesto que buscan fortalecer la educación en Atacama.

Sigue abierta la inscripción para el II Encuentro Folklórico Escolar "Raíces de Nuestra Tierra"

EVENTO. Se realizará el próximo 20 y 21 de octubre en Centro Cultural.
E-mail Compartir

Hasta el 12 de octubre está abierta la inscripción para el segundo encuentro folklórico escolar "Raíces de nuestra Tierra ", evento apoyado por la Municipalidad de Copiapó y la Seremi de Educación.

Para promocionar la fiesta cultural, programada para el próximo 20 y 21 de octubre, en el Centro Cultural de la capital regional se realizó una muestra folklórica de la agrupación "Trinares de la Merced", del Liceo Católico Atacama.

El seremi de Educación, Gabriel González, destacó que "estas iniciativas son muy importante para potenciar la actividad artística al interior de las comunidades educativas. Además, estas actividades aportan a la convivencia escolar y a la salud mental de nuestros estudiantes. Reiteramos la invitación para que las comunidades educativas participen de esta muestra folklórica, porque esta actividad, que estamos generamos de forma conjunta con el municipio y la agrupación Trinares de la Merced, es un espacio importante para la expresión y para el intercambio de experiencias artísticas entre todos los participantes".

Kensel Rojas, director de Desarrollo Comunitario del municipio copiapino, aseguró que "dentro de nuestro responsabilidad y planificación de trabajo está el poder colaborar en el trabajo de convivencia escolar, principalmente con niños, niñas y adolescentes de nuestra comuna, así que estamos muy contentos y satisfechos de poner a disposición el trabajo y la infraestructura del Centro Cultural.

La presidenta de la agrupación, Ana Cristina Villaroel, invitó a los establecimientos educacionales de la región a participar de este encuentro. "Las inscripciones están abiertas hasta el 12 de octubre. Además, esperamos que toda la comunidad pueda acompañarnos los días 20 y 21 de octubre, en esta linda fiesta, cuya idea es que los niños puedan expresarse a través del folklore".

Sindicato Sitimar de Caldera recibe una nueva embarcación y materiales

E-mail Compartir

En el centro de Investigaciones costeras de la Universidad de Atacama, en el sector de El Morro de Bahía Inglesa, los socios del Sindicato Sitimar de la comuna de Caldera recibieron, por parte de Minera Candelaria, una embarcación y materiales para el trabajo. La ejecución del proyecto fue desarrollado por la Corporación Simón de Cirene a través del programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable, cuyo objetivo es promover el desarrollo económico sustentable de la pesca artesanal, a través del fortalecimiento productivo-organizacional de las agrupaciones de pescadores, buzos mariscadores y recolectores de orilla.

El proyecto consistió en la entrega de una embarcación de 9.15 metros de eslora con una base para instalar un brazo hidráulico y luces de navegación junto a una panga auxiliar, un motor fuera de borda de 50 Hp, unarco de luces de navegación y uncompresor montado de 120 lts.