Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva York declara estado de emergencia ante la llegada sin control de miles de inmigrantes

CRISIS. Muchos llegan en buses enviados por autoridades desde otros estados, como Texas, pero no quedan albergues. Ciudadanos están ofreciendo alojarlos en sus casas.
E-mail Compartir

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, declaró estado de emergencia para responder a la llegada durante los últimos meses de miles de inmigrantes y demandantes de asilo, muchos de ellos enviados en buses por las autoridades del estado de Texas.

Adams explicó que la ciudad espera gastar este año al menos mil millones de dólares para ayudar a estas personas y que su sistema de albergues está prácticamente lleno, por lo que pidió ayuda urgente a los Gobiernos federal y estatal y reclamó un plan coordinado para trasladar a inmigrantes a otras localidades del país.

Según el alcalde, desde abril más de 17.000 demandantes de asilo, en su mayoría sudamericanos, han sido enviados en buses a Nueva York desde la frontera sur de EE.UU.

Adams dijo que desde septiembre se ha visto una media de cinco o seis buses cada día y que este jueves llegaron nueve. Cuatro más lo hicieron ayer, según el diario New York Post.

"Miles de solicitantes de asilo han sido traídos en autobús a la ciudad de Nueva York y simplemente dejados aquí, sin aviso, coordinación o atención, y más siguen llegando cada día", denunció Adams en referencia a los envíos de migrantes organizados por el gobernador de Texas, Gregg Abbott, y otros responsables republicanos del sur.

"Esta es una crisis humanitaria que empezó con violencia e inestabilidad en Sudamérica y que se está acelerando por las dinámicas políticas estadounidenses", añadió.

Abbott y otros gobernadores republicanos usaron esta táctica de enviar inmigrantes a Nueva York, Washington y otras ciudades controladas por demócratas para repartir la carga migratoria y protestar contra las políticas del presidente Joe Biden.

Por ley, Nueva York es una de las pocas de Estados Unidos que tiene la obligación de dar cobijo a cualquier persona y no dejar a nadie en la calle, aunque la llegada de miles de inmigrantes está poniendo a prueba el sistema.

Según Adams, ahora mismo hay más de 61.000 personas en el sistema de acogida de la ciudad, de los que casi 20.000 son niños y uno de cada cinco es un demandante de asilo.

"Nuestro sistema de albergues está operando cerca del 100% de su capacidad y si estas tendencias continúan, tendremos a más de 100.000 personas en el próximo año. Eso es mucho más de lo que el sistema fue diseñado para manejar. Es insostenible. La ciudad se quedará sin fondos para otras prioridades", advirtió.

El alcalde aseguró que Nueva York está comprometida a hacer todo lo posible para apoyar a estas personas, por ejemplo buscándoles alojamiento en hoteles o viviendas permanentes, pero insistió en que se está quedando sin medios.

Con el estado de emergencia, Adams explicó que todas las agencias municipales tendrán que coordinarse para construir alojamientos de emergencia y que se suspenderán ciertas normas sobre el uso del suelo para facilitar ese proceso.

La ciudad ya está en proceso de instalar carpas para albergar a migrantes en una isla situada frente a Manhattan y espera que estén operativas en las próximas semanas y den cobijo a centenares de personas, aunque solo será alojamiento provisional durante unos días, por lo que las carpas no resuelven el problema.

Adams dijo ayer que se va a anunciar próximamente un proyecto para que hogares neoyorquinos acojan a demandantes de asilo o personas sin hogar, porque muchos ciudadanos "quieren ayudar".

Cruceros podrían ser albergues

Nueva York negocia con cuatro compañías de cruceros para alojar temporalmente a inmigrantes en sus barcos vacíos ante la crisis migratoria. El jefe de gabinete de Adams, Frank Carone, dijo que entre estas compañías se encuentran Carnival Cruise Line y Tallink & Silja, esta última de bandera estonia y con cierta experiencia por haber alojado a refugiados ucranianos que huyeron de la invasión rusa. Las negociaciones dejaron fuera a la célebre Norwegian Cruise Line, con la que se negocia desde hace semanas, pero que pidió un precio demasiado alto.

Estados Unidos restringe la compra de chips a China

GUERRA COMERCIAL. Nuevas normas buscan frenar esa industria asiática.
E-mail Compartir

El Departamento de Comercio de Estados Unidos impedirá a las empresas o individuos chinos comprar algunos semiconductores y materiales de fabricación estadounidense, anunció ayer esa oficina.

La orden impedirá a compañías o individuos chinos acceder a microchips o componentes fabricados en EE.UU., lo que limitará su capacidad para fabricar piezas necesarias para el funcionamiento de supercomputadores o sistemas militares avanzados.

Las reglas implican, además, que cualquier compañía extranjera que proporcione este tipo de materiales fabricados en EE.UU. a empresas o individuos chinos podría ser incluida a su vez en la lista de entidades sancionadas del Departamento de Comercio.

La medida, fuertemente rumoreada durante la última semana en algunos medios estadounidenses, es similar a las restricciones impuestas a la compañía china Huawei por la administración de Donald Trump.

"El Partido Comunista Chino dedicó una gran cantidad de recursos a desarrollar capacidades de computación avanzada y planea convertirse en un líder en Inteligencia Artificial para 2030", avisó la subsecretaria para la Administración de Exportaciones del Departamento de Comercio, Thea Rozman, y detalló que estos avances tecnológicos están sirviendo para espiar a los propios ciudadanos chinos y para desarrollar tecnología militar avanzada.

El anuncio de restricciones se produce pocas semanas después de que el Congreso estadounidense aprobara una ley para estimular la producción de microchips en Estados Unidos.

El jueves, IBM anunció planes para invertir 20 mil millones de dólares en el estado de Nueva York durante los próximos 10 años, un proyecto respaldado directamente por el presidente estadounidense, Joe Biden, que lo presentó como un ejemplo de los resultados que ya ofrece su plan para fomentar la fabricación de microprocesadores y otros productos clave en suelo nacional.

En otra visita, en esta ocasión a una planta de Volvo, Biden volvió a poner en valor las "históricas" inversiones que se están haciendo para garantizar la fabricación nacional de numerosos productos. "Estamos demostrando que 'Made in America' (Fabricado en Estados Unidos) no es un eslogan, es una realidad", manifestó Biden, quien preguntó "¿dónde está escrito que Estados Unidos no puede volver a ser el líder mundial en manufacturas?".

Video muestra a Lula señalando que ahora está contra el aborto y Bolsonaro reacciona

ELECCIONES. Candidatos buscan atraer a votantes cristianos para segunda vuelta.
E-mail Compartir

Los candidatos a presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro, siguen sorprendiendo en la previa de la segunda vuelta, en una disputa que se trasladó esta semana al campo valórico y la pelea por el voto evangélico.

Esta vez, en un video difundido por redes sociales que sería de campaña, pero que al cierre de esta edición aún no era oficial, se ve al candidato del Partido de los Trabajadores (PT) manifestándose contra el aborto, pese a que dentro de la coalición que representa no es una idea que predomine.

"No solo estoy en contra del aborto, sino que todas las mujeres con las que me he casado están en contra del aborto" aseguró.

Lula señaló que "creo que casi todo el mundo está en contra del aborto. No sólo porque somos defensores de la vida, sino porque debe ser algo muy desagradable, muy doloroso para alguien abortar".

De todas formas, aclaró que "quien tiene que decir sobre el aborto es quien está embarazada, que es la mujer, quien tiene que tener más poder de decidir si quiere o no".

"La ley existe. Ese no es el papel del presidente de la república, es el papel del Legislativo y sobre todo es un papel que la gente tiene que entender que es de la mujer, quien tiene la hegemonía sobre su cuerpo", sentenció en el video.

Esta noticia llega en medio de la campaña que ambos candidatos están realizando para intentar captar los votos del electorado cristiano, en especial evangélico, base mayoritaria de votantes de Bolsonaro.

De hecho, el actual mandatario cuestionó la veracidad de los dichos de Lula y aseguró que es apoyado por gente que "odia la Iglesia" y avala el aborto. "No hay nada más vergonzoso que defender una idea contraria a todo aquello en lo que crees sólo para ser elegido", añadió.

El candidato del PT ya había tenido una declaración controversial esta semana, cuando desmintiendo una supuesta noticia falsa dijo que "no tengo pacto ni jamás conversé con el diablo".