Correo
Voto obligatorio
El gobierno decidió ponerle suma urgencia al proyecto de reforma constitucional que busca reinstalar el voto obligatorio, pensando en las siguientes instancias electorales. A lo anterior, se le pueden añadir los dichos de la diputada Pamela Jiles, la cual menciona que votará "en contra de cualquier acuerdo constituyente sin antes aprobar el voto obligatorio", la diputada termina diciendo que "los partidos políticos quieren saltarse una vez más la democracia directa".
Actualmente en Chile contamos con una democracia representativa, la cual consta de elecciones para escoger a nuestros representantes; ellos nutren su legitimidad política con votos, para luego, reproducir los intereses ciudadanos en la política. En una democracia directa, los ciudadanos constan de altas atribuciones, las cuales merman en algún grado el poder de los políticos, siendo este traspasado al "pueblo", para así obtener el más alto nivel de involucramiento ciudadano.
Repensar nuestro sistema democrático no resulta nuevo. Sin embargo, lo imprescindible es no dejar al ciudadano de lado, y si utilizar nuestros mecanismos de participación vigentes, con el fin de perfeccionar y dotar de mejores herramientas digitales estos procesos. La salida no es forzar los procesos de participación, a través, del poder coercitivo del Estado, sino más bien promover la participación con responsabilidad y educación cívica. Cabe recordar, que la propuesta constitucional rechazada el 4 de septiembre contemplaba al menos dos mecanismos de democracia directa.
Sebastián Millán Calisto, Fundación para el Progreso
Retiro programado
Señor director:
Dentro de las propuestas previsionales que el Gobierno está considerando, está la eliminación de la modalidad de pensión "retiro programado", para dejar solamente la opción renta vitalicia.
¿En cuanto mejoran las pensiones al eliminar la modalidad de pensión de retiro programado? La respuesta es $0.
Por el contrario, el daño a la libertad de elegir de las personas sobre el futuro de sus fondos de pensiones es grave.
Acá lo que vemos es la mano ideológica del Gobierno en su propuesta previsional, pues lo que se está buscando finalmente es atacar de raíz el sentimiento de propiedad y heredabilidad de los fondos previsionales, atributos altamente valorados post retiros previsionales.
Es importante que el Gobierno entienda que no fue electo por su propuesta previsional, y que si bien tiene todo el derecho de presentar la propuesta que estime conveniente, no puede ir en contra del sentir popular, pues arriesga que no quede en nada, al igual que las propuestas previsionales de los dos Gobiernos anteriores.
Eduardo Jerez
Grifo
Señor director:
Sin duda que las imágenes de un joven rompiendo un grifo a pedradas merecen todo el reproche y sanción legal estipulada. Sin embargo, no recuerdo que los medios hayan publicado de manera particular y destacada el nombre y apellido, la casa de estudios y fotografías de cada uno de los jóvenes que, durante semanas, rompieron plaza Italia o destruyeron locales en octubre de 2019. A veces la desigualdad y la discriminación tienen dos caras.
Claudia Fuentes Bozzolo
Responsabilidad histórica
El Congreso Nacional, como poder constituyente derivado y donde nuestra sociedad delibera democráticamente, le puede introducir a la Constitución Política actualmente vigente todas las reformas que estime convenientes en aras del bien común y del funcionamiento eficaz de nuestras instituciones republicanas; sean estas de carácter tributario, educacional, laboral, de salud, previsionales o de otra índole. Sus únicos "bordes" son los establecidos en el Capítulo I "Bases de la institucionalidad".
Un eventual nuevo proceso constituyente es absolutamente innecesario, que solo prolongaría la incertidumbre y sus indeseables efectos económicos. No obstante, si se insistiere en cambiar la Carta Fundamental propongo que el texto de la actual, apropiadamente reformado por el Congreso, sea tenido como propuesta de nueva Constitución, la que en caso de ser aprobada en un plebiscito nacional pasaría a ser la Constitución Política de la República de 2023.
Repetir un proceso constituyente mediante una nueva convención y que el Congreso no asuma su responsabilidad histórica tendría consecuencias que podrían costarnos muy caro.
Adolfo Paúl Latorre, abogado y magister en ciencia política
Chile... "El todo o nada" (DDHH en la ONU)
Señor director:
El todo o nada, así no más fue, cuando el gobierno decidió no apoyar la candidatura del académico y jurista chileno, Claudio Grossman para integrar la Corte Internacional de La Haya, pero sí apoyar decididamente, para obtener un cupo para Chile, en el Consejo de DDHH de la ONU...
Datos a considerar...
1.- La elección será el próximo 11 de octubre en la Asamblea General de la ONU en New York...
2.- Entre los actuales 8 representantes de América Latina y el Caribe en la Comisión de DDHH en la ONU, están Cuba y Venezuela...
Sí la apuesta del presidente Boric y su gobierno, del todo o nada, tiene éxito, Chile podrá estar en la Comisión de DDHH en la ONU, para sumarse y "a estar a la altura de Cuba y Venezuela" para continuar e intensificar junto a ellos, la defensa estricta de los DDHH en América Latina y el Caribe...
¡Un "medianamente" entendedor (de DDHH), necesita muy poquitas palabras!
Luis Soler